Investigadores espa?oles obtienen una vacuna sint¨¦tica
Proyectos en una empresa de biotecnolog¨ªa
Una cadena de 17 amino¨¢cidos sintetizados en laboratorio, pero id¨¦nticos a los que forman parte de un parvovirus canino, son la base de la primera vacuna sint¨¦tica del mundo en estar a punto de llegar al mercado. La han producido los investigadores de Ingenasa, una peque?a empresa espa?ola de biotecnolog¨ªa que viene estudiando esta v¨ªa de producir inmunidad respecto a enfermedades que afectan a los gatos, los perros, los visones, los cerdos..., en colaboraci¨®n con los institutos veterinarios estatales de Holanda y Dinamarca.En esta primera vacuna est¨¢n ahora en la fase de ensayos cl¨ªnicos masivos. La parvovirosis puede llegar a producir la muerte de los cachorros y produce diarreas en los adultos. Todos los perros reciben una vacuna de las ya existentes en el mercado todos los a?os. Los parvovirus, muy peque?os (tienen en total 720 amino¨¢cidos) tambi¨¦n afectan a los cerdos y a los seres humanos.
Las vacunas sint¨¦ticas no son recombinantes, no implican ingenier¨ªa gen¨¦tica, y tienen menos problemas para registrarlas", explica Carmen Vela, de Ingenasa. Sin embargo, no son f¨¢ciles de lograr, ya que hay que conseguir identificar en las part¨ªculas virales las regiones que inducen la producci¨®n de anticuerpos y luego conseguir que sean eficaces en la protecci¨®n del hu¨¦sped. Esto explica que muchos inmunol¨®gos no considerasen hasta ahora la qu¨ªmica como una v¨ªa f¨¢cil de conseguir vacunas. Pero tienen la gran ventaja de que no implican la manipulaci¨®n de los organismos que producen las enfermedades, con lo cual son absolutamente seguras.
Un largo proceso
En los parvovirus, la estructura es bastante simple y consiste en tres prote¨ªnas. Para conseguir la vacuna hubo que estudiar minuciosamente la estructura antig¨¦nica del virus, en cuya prote¨ªna m¨¢s importante se encontraron 10 lugares antig¨¦nicos (que provocan la respuesta inmune). Se aislaron y sintetizaron 14 p¨¦ptidos (cadenas de amino¨¢cidos) correspondientes a estos lugares, que se utilizaron para inmunizar conejos. Dos de estos p¨¦ptidos mostraron que induc¨ªan la producci¨®n de anticuerpos neutralizantes del virus. Entonces se administr¨® una mezcla de estos dos p¨¦ptidos a perros, que resultaron protegidos frente al virus. Tambi¨¦n se ha probado la vacuna en visones, aunque no en gatos.
Con todo ello, Ignacio Casal, de Ingenasa, se muestra dispuesto a afirmar que se ha obtenido la primera vacuna sint¨¦tica que confiere protecci¨®n total a los animales vacunados. La vacuna original se ha abaratado y perfeccionado para hacerla atractiva al mercado, y se recomienda especialmente para cachorros por su total seguridad. "La base del ¨¦xito", se?alan Vela y Casal, "es que los p¨¦ptidos est¨¢n muy bien definidos y la regi¨®n elegida es muy estable; aunque cambiara el virus no disminuir¨ªa la eficacia de la vacuna".
El proyecto, dentro del programa europeo Bridge, ha sido presentado p¨²blicamente por la UE como una historia de ¨¦xito. "Aunque el objetivo del proyecto era muy ambicioso", se?alaban los investigadores espa?oles, holandeses y daneses recientemente, "los objetivos se cumplieron con creces. No, solamente se produjeron part¨ªculas recombinantes efectivas libres de ¨¢cidos nucleicos que inducen total protecci¨®n frente a las enfermedades en perros y cerdos, sino que tambi¨¦n se produjo una vacuna de p¨¦ptidos sint¨¦tica que da protecci¨®n total en todos los animales".
Y es que el mismo trabajo b¨¢sico con el virus ha servido para dise?ar vacunas contra ¨¦l pero por ingenier¨ªa gen¨¦tica, otro proyecto, en el que est¨¢ inmersa esta empresa espa?ola, que ocupa a 18 personas y tiene tras de s¨ª una azarosa historia empresarial. Creada por el INI en 1981, sigue siendo una de las poqu¨ªsimas empresas que se atreven en Espa?a con la biotecnolog¨ªa.
Construir en laboratorio cadenas de amino¨¢cidos como agentes terap¨¦uticos no es f¨¢cil y resulta muy caro a partir de cierto n¨²mero de ellos. En la actualidad se est¨¢n consiguiendo p¨¦ptidos con hasta 60 amino¨¢cidos. Para un mayor n¨²mero, resulta m¨¢s f¨¢cil y barato dejar que otro organismo, como las bacterias, los fabrique. En Ingenasa han optado por las c¨¦lulas de insectos (concretamente una polilla) como obreros de su f¨¢brica de productos recombinantes y all¨ª se las puede ver trabajando en un fermentador.
Otro proyecto que ilusiona ahora a los cient¨ªficos de esta empresa es uno que pretende descender al nivel puramente f¨ªsico de la inmunolog¨ªa para conseguir pruebas de diagn¨®stico m¨²ltiples en pocos minutos, utilizando los microscopios denominados de fuerza at¨®mica.
Estos instrumentos permiten ver directamente la estructura molecular e incluso at¨®mica de superficies y lo que los investigadores quieren es poder identificar visualmente y en tiempo real los distintos anticuerpos contra organismos pat¨®genos presentes en una muestra de suero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.