La fertirrigaci¨®n, una t¨¦cnica para la reforestaci¨®n veloz
La receta b¨¢sica para conseguir ¨¢rboles enanos (los bonsai) es bien conocida: se administran a la planta nutrientes y agua en ¨ªnfimas raciones, suficientes para que se mantenga viva, ralentizando al m¨ªnimo su ritmo de crecimiento; y al cabo de unos cuantos a?os se tiene un ¨¢rbol en miniatura. Ahora bien, de invertirse la pautas de esta f¨®rmula, ?se podr¨ªan acelerar los ritmos biol¨®gicos y crear ¨¢rboles de crecimiento r¨¢pido?La respuesta es un s¨ª rotundo. Ese m¨¦todo existe y ha sido probado en el marco del Plan Regional de Investigaci¨®n de la Comunidad de Madrid, con el resultado de que la velocidad de desarrollo de las plantas en vivero se ha duplicado, o, lo que es lo mismo, ha permitido reducir a la mitad el tiempo necesario para trasplantar los futuros ¨¢rboles al terreno.
Acortar los plazos de producci¨®n en vivero adquiere un atractivo especial de cara a las circunstancias actuales, donde las necesidades planteadas por el Plan Nacional de Reforestaci¨®n exigen para los pr¨®ximos cinco anos un, volumen, enorme de plantas para reforestar un mill¨®n de hect¨¢reas), dif¨ªcil de asegurar cn los. ritmos de cultivo vigentes en los viveros. De aqu¨ª el inter¨¦s que revisten las nuevas. tecnolog¨ªas que ayuden a cumplir las metas del plan.
Fertirrigaci¨®n, tales el nombre de la t¨¦cnica que aspira a atender. esa demanda, formado a partir de dos conceptos: f¨¦rtilzaci¨®n e irrigacion. Dos pr¨¢cticas que se funden en una sola desde, el. momento en que se suministra el fertilizante mediante el riego por goteo. Una tecnolog¨ªa cuya autor¨ªa se atribuye a los israel¨ªes, pero que naci¨® de forma paralela, 20 a?os atr¨¢s en Almer¨ªa y Canarias, donde los agricultores lidiaban con condiciones similares a las de Israel: tierras aquejadas por la salinidad, la escasez de agua y la desertificaci¨®n.
Suministrando a los cultivos ¨¦l agua precisa mezclada con cantidades exactas de fertilizante se evitan, adem¨¢s del derroche de l¨ªquido, las p¨¦rdidas de abono que apareja su esparcimiento al uso tradicional, que termina por filtrarse y contaminar los acu¨ªferos. A trav¨¦s de tuber¨ªas que llevan la raci¨®n diaria a la planta, los cultivos, como alimentados "por biber¨®n", multiplican sus rendimientos: en Almer¨ªa, la producci¨®n de tomate fertirrigado en invernadero alcanza las 150 toneladas por hect¨¢rea, frente a las 30 toneladas que se obtienen con las pautas de siempre.
Sin embargo, hasta hace pocos a?os la fertirrigaci¨®n permanec¨ªa confinada a la agricultura intensiva. Ha sido m¨¦rito de Carlos Cadah¨ªa, catedr¨¢tico de Qu¨ªmica Agr¨ªcola de la Universidad Aut¨®noma de Madrid (UAM), y su equipo integrado por los doctores Eymar, L¨®pez y S¨¢nchez, que su aplicaci¨®n haya pasado al ¨¢mbito ornamental y forestal, primero en las instalaciones del campus universitario de Cantoblanco, y posteriormente en los viveros de la Comunidad de Aut¨®noma de Madrid (CAM).
"La fertirrigaci¨®n sirve para todo tipo de plantas", afirma Cadah¨ªa, con 12 a?os de experiencia de Almer¨ªa con la fertirrigaci¨®n, no siendo su menor ven taja el m¨ªnimo impacto ambiental: "Adem¨¢s el ahorro en abono y agua, el goteo de nitratos diluidos act¨²a contra la salinizaci¨®n del terreno, tanto porque mantiene una humedad constante que impide la concentraci¨®n de la sal, como porque los nitratos bloquean la absorci¨®n de cloruros por la planta"; pero el mayor de sus atractivos lo brinda "la fertilizaci¨®n racional, que sincroniza d¨ªa a d¨ªa la aplicaci¨®n de abono con las necesidades nutritivas de la planta".
"En con¨ªferas hemos doblado la velocidad de crecimiento promedio", comenta Cadah¨ªa y detalla: "En ariz¨®nicas, que son con¨ªferas comunes para setos de jardiner¨ªa, logramos que alcance 1,4 metros de altura en un a?o, cuando la norma son 80 cent¨ªmetros en igual tiempo; en cedro, 1,7 metros en dos a?os, frente a una pauta de 1 metro; en pino pi?onero obtuvimos 1,8 metros de altura en tres a?os, mientras que en un vivero, tradicional lleva cinco a?os que crezca 1,5 rnetros".
El antecedente ilustre de la f¨¦rtirrigaci¨®n es la hidroponia, aquel m¨¦todo de cultivo de vegetales qu¨¦ utilizaba el agua como sustrato y medio de alimentaci¨®n en el que se dilu¨ªan los nutrientes para la planta. Hoy la hidroponia constituye un paso inicial de la fertirrigaci¨®n como medio de ensayo para determinar en peque?a escala las concentraciones ¨®ptimas de abono para una planta concreta, antes de disponer su cultivo. Establecida as¨ª la dosificaci¨®n requerida, se introduce en un programa inform¨¢tico que regular¨¢ el aparataje compuesto por los ordenadores, los dosificadores de fertilizante, el cabezal de riego y el sistema de tuber¨ªas de pl¨¢stico que alimenta por goteo a las plantas.El programa, que se controla cada semana, estipula la cantidad de fertilizante, el tiempo y la frecuencia de riego. En ¨¦l asimismo constan los datos relativos a la humedad del suelo y la luz ambiental, indicador del nivel de fotos¨ªntesis (a m¨¢s luz, hay qu¨¦ echar m¨¢s agua y m¨¢s nutrientes; a menos luz, viceversa). Todo al servicio de una meta central: dar a la planta lo que necesita d¨ªa d¨ªa.
La comparaci¨®n con el cultivo de bonsai, totalmente artesanal, contrasta el car¨¢cter tecnol¨®gico-intensivo de la fertirrigaci¨®n. No obstante, Cadah¨ªa ¨¢segura que, aunque "la infraestructura es costosa, la inversi¨®n resulta muy rentable puesto que dura muchos a?os". Basta con muy escaso personal para atender la maquinaria. Para todos los cultivos valen los mismos nutrientes, en distintas cantidades y estaciones del a?o. La filosof¨ªa diet¨¦tica, por as¨ª decirlo, que inspira a la fertirrigaci¨®n es la de "no dara la planta de comer por comer, sino ofrecerle una alimentaci¨®n equilibrada".
Anillo Verde
La fertirrigaci¨®n aplicada a la reforestaci¨®n tendr¨¢ su prueba de fuego en el Anillo Verde de Madrid. Este proyecto de la CAM, ya en marcha, prev¨¦ la plantaci¨®n de 12 millones de ¨¢rboles en 21.000 hect¨¢reas de, suelo no urbanizable de los municipios de la autonom¨ªa madrile?a. Las primeras plantas cultivadas con fertirrigaci¨®n se trasplantar¨¢n a fincas de la CAM en la pr¨®xima primavera, adelanta Jos¨¦ Luis Garc¨ªa Valdecantos, responsable del ¨¢rea forestal dentro del ¨®rgano de Gestion de Fincas Agrarias de la CAM. "Se trata de una t¨¦cnica de poco coste de aplicaci¨®n y con resultados francamente notables", dice, "que a nivel experimental ha permitido ganar uno y dos a?os de cultivo en vivero".Valdecantos quiere que la fertirrigacion, hasta ahora limitada a ¨¢rboles ornamentales, extienda sus beneficios a las plantas para repoblaci¨®n, ¨¢reas donde se choca con "dificultades para conseguir ejemplares suficientes de especies como enebro, sabina. y encina". Si la tecnolog¨ªa perge?ada por Cadah¨ªa y adoptada por los viveros p¨²blicos y privados de Madrid satisface esta demanda, la fertirrigaci¨®n quedar¨¢ inmejorablemente situada para jugar un papel clave en la reforestaci¨®n de toda Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.