El exceso de celo dispara los porcentajes de partos por ces¨¢rea
"?Se hubiera evitado en caso de haber realizado una ces¨¢rea?". La imposibilidad de responder de forma negativa a esta pregunta formulada por un fiscal en cualquier juicio contra un m¨¦dico es una de las causas que determinan que en algunas maternidades de Espa?a cerca del 30 % de los partos se atiendan mediante una intervenci¨®n quir¨²rgica. El presidente de la Sociedad Espa?ola de Ginecolog¨ªa y Obstetricia (SEGO), Llu¨ªs Cabero Roura, no duda en se?alar a la denominada medicina defensiva (actuar con exceso de celo ante el peligro de la demanda) como la causa m¨¢s destacada del aumento de una pr¨¢ctica que en las instituciones p¨²blicas se sit¨²a entre el 15 y el 18 %, y en las cl¨ªnicas privadas alcanza el 25 % del total de nacimientos. Seg¨²n las cifras de la propia SEGO."En cualquier caso, lo fundamental es determinar el umbral traspasado el cual una ces¨¢rea est¨¢ injustificada", comenta Jos¨¦ Antonio Usandizaga, jefe del departamento de matemidad del hospital La Paz de Madrid. En efecto, el aumento registrado en las ¨²ltimas cuatro d¨¦cadas no obedece- a una simple judicializaci¨®n de la medicina. La progresi¨®n, de hecho, es casi geom¨¦trica desde un porcentaje de ces¨¢reas en tomo al 4 % (sobre un total de 19.330 partos), que tuvieron lugar en el a?o 1967 -cuando La Paz era el ¨²nico centro madrile?o-, al cerca de 15,4 % que se llevaron a cabo hace tan s¨®lo dos a?os (7.000 nacimientos).
"Los avances cl¨ªnicos; el descenso de los ¨ªndices de morbi-mortalidad perinatal y por ces¨¢rea y, en definitiva, el que se haya perdido el miedo a las operaciones son los par¨¢metros que explican de forma fundamental este proceso", dice Usandizaga. En el mismo sentido se explica Cabero al se?alar que no es cierto que. el incremento de ces¨¢reas signifique m¨¢s gasto: "La relaci¨®n coste-beneficio justifica el incremento. El hecho de que en los a?os sesenta una de cada cuatro subnormalidades tuvieran relaci¨®n con el alumbramiento de manera irregular frente al limitado 5 % actual explica, a modo de ejemplo, que la mejor asistencia (en la que se incluye el poder recurrir a la ces¨¢rea con un riesgo muy limitado) no significa aumento de coste. Es m¨¢s caro atender una subnormalidad".
Los problemas surgen cuando se echa mano a la intervenci¨®n quir¨²rgica de una forma que no est¨¢ del todo justificada y como m¨¦todo "para curarse en salud", dicen los dos doctores. "La prueba es que donde hay m¨¢s medios, termina habiendo una proporci¨®n de ces¨¢reas menor. En las cl¨ªnicas privadas, el porcentaje es m¨¢s alto", sostiene Cabero.
La pregunta que quedar¨ªa por responder es el l¨ªmite porcentual "comprensible". Usandizaga habla de un 14 % de media y Cabero de un l¨ªmite de un 18 % por encima del cual es muy dif¨ªcil justificar el recurso a la cirug¨ªa. Las causas objetivas que recomiendan la intervenci¨®n son dos de forma clara: el sufrimiento fetal y la distocia (desproporci¨®n entre el tama?o de la pelvis y el feto). "En la actualidad existen suficientes medios electr¨®nicos y an¨¢lisis bioqu¨ªmicos para discriminar la primera y fundamental causa. Sin embargo, siempre hay un margen para la sospecha, la duda", dice Usandizaga para aclarar el significado de la frase "determinar un l¨ªmite".
La misma voz de alarma ha cundido en otros pa¨ªses. Un documento reciente del equivalente al Ministerio de Sanidad espa?ol en el Reino Unido (National Health Service) cifra en cerca de 189.000 millones de pesetas el gasto a?adido por ces¨¢reas innecesarias. El c¨¢lculo brit¨¢nico habla de 100.000 mujeres intervenidas, cifra que supone el doble con respecto a hace 20 a?os. En Estados Unidos, las cifras est¨¢n lejos. de la homogeneidad: entre el 5 % en unos centros y el 25 % en otros, seg¨²n Usandizaga.
En cualquiera de los casos, los dos m¨¦dicos ponen sobre otra de las pistas para explicar el crecimiento de intervenciones. El riesgo de un aumento no selectivo de las ces¨¢reas produce un efecto perverso. "Al 50 % de las mujeres a las que se interviene deben ser operadas en posteriores partos de la misma manera", dice el doctor de La Paz. La cicatriz que deja la herida provoca que en la mitad de los casos se rompa la bolsa en sucesivos embarazos antes de tiempo y obligue a pasar por el quir¨®fano de nuevo.
?Es posible una norma?
"Mientras exista la posibilidad de una querella por negligencia existir¨¢ el recurso a la ces¨¢rea como mecanismo de defensa". Cabero resume as¨ª el problema a la vez que apunta una soluci¨®n: "La necesidad de establecer protocolos que protejan al facultativo". Hasta el momento la SEGO ha elaborado 104 protocolos asistenciales y 82 de procedimientos. En estos textos, que llevan funcionando desde hace dos a?os, se especifican los modos de actuaci¨®n ante situaciones de riesgo y en su redacci¨®n han intervenido 250 especialistas. El riesgo de corporativismo ser¨ªa el reverso de la propuesta. ?Qui¨¦n juzga al experto?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.