Las petroqu¨ªmicas 'contratan' bacterias
Se echan unas bacterias espec¨ªficas en los tanques de un petrolero, se las deja un tiempo para que hagan su trabajo y al final no s¨®lo dejan los dep¨®sitos limpios de los recalcitrantes residuos, sino que han extra¨ªdo suficiente crudo de los restos acumulados en los rincones y las paredes como para pagarse su propio coste. En varios buques y tanques de refiner¨ªas de algunos pa¨ªses, estos nuevos empleados est¨¢n ya midi¨¦ndose con los procesos qu¨ªmicos tradicionales de limpieza.David Gutnick, de la Universidad de Tel Aviv, explic¨® este proceso, desarrollado por ¨¦l, en una reuni¨®n cient¨ªfica celebrada recientemente en Madrid, en el Centro Nacional de Biotecnolog¨ªa (CNB) dedicada a las t¨¦cnicas biol¨®gicas aplicadas a la petroqu¨ªmica.
En tareas como la limpieza de tanques, la estrategia biol¨®gica seguramente acabar¨¢ imponi¨¦ndose a la qu¨ªmica; en otras, se mantendr¨¢n los procesos dr¨¢sticos de esta ¨²ltima; en la mayor¨ªa de los casos, parece que lo m¨¢s sensato ser¨¢ combinar ambas v¨ªas para aprovechar lo mejor de una y otra. La qu¨ªmica suele ser contundente y barata pero contaminante; los procesos biol¨®gicos, muy espec¨ªficos y menos t¨®xicos.
"En el siglo actual, la actividad humana ha puesto en el medio ambiente compuestos xenobi¨®ticos, ajenos a la naturaleza, y ¨¦sta no ha tenido tiempo evolutivo suficiente para responder ante ellos, no sabe a¨²n c¨®mo degradarlos". As¨ª presenta V¨ªctor de Lorenzo, del CNB, el problema abordado en la reuni¨®n. "Si aprendemos c¨®mo desarrollan los microorganismos de forma natural la capacidad de degradar nuevos compuestos", propone como soluci¨®n, "si averiguamos cu¨¢les son las reglas evolutivas que gobiernan esa capacidad de adaptaci¨®n, podemos reproducirla en el laboratorio mucho m¨¢s r¨¢pidamente de lo que lo hace la evoluci¨®n", contin¨²a este experto.
Refiner¨ªas
Los bi¨®logos buscan bacterias con habilidades ¨²tiles en biorremediaci¨®n en lugares contaminados, como una tuber¨ªa que gotea o un charco de petr¨®leo en una refiner¨ªa. Y si no, intentan arreglar los microorganismos, mejorarlos o estimularlos.
Fernando Rojo, tambi¨¦n del CNB, encontr¨® en una refiner¨ªa de Puertollano unas bacterias que degradan los recalcitrantes y altamente t¨®xicos compuestos arom¨¢ticos polinucleares (PAH). "La compa?¨ªa Repsol nos plante¨® un problema que tienen todas las empresas petrol¨ªferas: el tratamiento de residuos como los PBC que quedan cuando se ha extra¨ªdo del crudo todo lo que tiene valor (gasolina, aceites)", explica Rojo. Ahora est¨¢ investigando c¨®mo la bacteria que ha encontrado degrada los PAH y en qu¨¦ los convierte. No quiere recurrir, de momento, a la ingenier¨ªa gen¨¦tica para mejorar sus bacterias, sencillamente porque complicar¨ªa mucho la obtenci¨®n de permisos para sacarlas del laboratorio.
Sin embargo, muchos expertos consideran que la manipulaci¨®n de genes es prometedora en este campo. "Las capacidades de las bacterias est¨¢n relacionadas cada una con un gen o varios genes, y el intercambio de los mismos se produce constantemente de forma natural", explica De Lorenzo. Lo que hace la ingenier¨ªa gen¨¦tica es forzar ese intercambio. Por ejemplo, si una bacteria es capaz de devorar un compuesto pero "no le apetece hacerlo" porque hay otras fuentes de alimento m¨¢s ricas que los residuos de petr¨®leo, la adquisici¨®n de nuevos genes puede "animarla" a consumirlo.
De cualquier forma, los bi¨®logos est¨¢n convencidos de que el medio ambiente es definitivamente el primer beneficiado por este trabajo de los microorganismos. ?Y los riesgos? De Lorenzo explica que las bacteria son agentes naturales, que no son contaminantes. Tampoco a Rojo se le ocurre qu¨¦ situaciones de alarma social podr¨ªan crear estas bacterias empleadas en la industria.
Pero no se puede pedir todo a las bacterias. Gutnick cree que la estrategia biol¨®gica no se lucir¨¢ precisamente en las actuaciones de emergencia ante accidentes, cuando la remediaci¨®n tiene que ser muy r¨¢pida, y los microorganismos necesitan tiempo para crecer en colonias y hacer su trabajo. Claro que en los desastres ecol¨®gicos nada es definitivamente blanco o negro. Este investigador recuerda lo que presenci¨® en la costa de Alaska siniestrada por el accidente del petrolero Exxon Valdez. "Trabajaron all¨ª 10.000 personas y era como Vietman, con helic¨®pteros sobrevolando la zona, visitas de personalidades... era un foll¨®n, y no est¨¢ claro qu¨¦ fue m¨¢s perjudicial para el medio ambiente, si el crudo vertido o las 10.000 personas limpi¨¢ndolo".
Microorganismos blindados
A veces sucede que una bacteria capacitada para biodegradar un compuesto t¨®xico no sirve para operaciones de biodegradaci¨®n por la sencilla raz¨®n de que la concentraci¨®n del agente contaminante es tan alta que destruye al microorganismo antes de que ¨¦ste lo y lo asimile. "Por ejemplo, algunos hidrocarburos arom¨¢ticos, como el tolueno o el xileno, que son sumamente t¨®xicos, disuelven la membrana de la bacteria que podr¨ªa degradarlo", comenta Juan Luis Ramos, del CSIC.Ramos y su equipo han descubierto una artima?a de la naturaleza que puede ser muy ¨²til para operaciones de biorremediaci¨®n: unas bacterias capaces de blindarse, de modificar su membrana y construirse como tina fortaleza. "Entonces, el disolvente entra muy lentamente en la bacteria y ¨¦sta lo puede degradar", explica Ramos. Son microorganismos naturales que ellos han encontrado en la planta de tratamiento de aguas residuales de Granada.
Como la capacidad de blindaje de esta bacteria es independiente de su capacidad metab¨®lica, cabe pensar en transferir una u otra, es decir, los genes implicados. Se puede as¨ª ense?ar a la bacteria que se blinda c¨®mo comer un compuesto espec¨ªfico o transferir la t¨¦cnica del blindaje a una que sabe degradar el agente t¨®xico.
Ramos y su grupo recurren a la transferencia natural de genes en sus experimentos. As¨ª lo hicieron en un trabajo anterior, cuando lograron unas bacterias que degradan residuos t¨®xicos de fabricaci¨®n de explosivos. Son bacterias naturales que ellos encontraron y estudiaron a fondo hasta integrarlas en un proceso industrial completo que ya funciona en una planta piloto de una f¨¢brica espa?ola.
No es que este microorganismo devore cartuchos de TNT, sino que degrada el nitrato generado en el proceso industrial y lo incorpora a su masa celular como alimento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Fertilizantes
- Ecologismo
- Refiner¨ªas
- Nuevas tecnolog¨ªas
- Ecologistas
- Petroleras
- Sector qu¨ªmico
- Suministro petroleo
- Petr¨®leo
- Biotecnolog¨ªa
- Suministro energ¨ªa
- Organizaciones medioambientales
- Combustibles f¨®siles
- Contaminaci¨®n
- Materias primas
- Combustibles
- Ideolog¨ªas
- Protecci¨®n ambiental
- Problemas ambientales
- Energ¨ªa no renovable
- Fuentes energ¨ªa
- Pol¨ªtica
- Tecnolog¨ªa
- Industria
- Medio ambiente