La qu¨ªmica de los detergentes cumple medio siglo
Un detergente moderno parece un simple polvo blanco pero puede tener hasta 30 ingredientes distintos. Es un c¨®ctel qu¨ªmico en el que cada componente debe mantener su eficacia respecto al problema que debe encarar, sean las manchas o la protecci¨®n de los colores. Y detr¨¢s de todo ello hay un sector con una parte importante de investigaci¨®n y desarrollo en el que la tecnolog¨ªa es tan importante como la mercadotecnia. "Es que la lavadora es un reactor qu¨ªmico muy complicado", explica Manuel Navarro, director cient¨ªfico en Espa?a de la empresa Procter & Gamble, que hace 50 a?os sac¨® al mercado (en Estados Unidos) el primer detergente moderno.Los detergentes son un sector guiado por el consumo y por la competencia, reconocen las empresas del sector. Gran parte de su investigaci¨®n y desarrollo va encaminada a satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores a medida que van cambiando sus h¨¢bitos de lavado. Los mercados mundiales han hecho que los cient¨ªficos busquen ahora para los detergentes caracter¨ªsticas de todo terreno, que sirvan para pa¨ªses con tipos de lavado y de ropa distintos. As¨ª se centraliza la investigaci¨®n y desarrollo de la empresa. Una parte importante de los avances habidos en los ¨²ltimos a?os se han encaminado a hacer los detergentes casi inocuos en el aspecto medioambiental.
La qu¨ªmica de los detergentes se basa en f¨®rmulas que no s¨®lo combinen decenas de ingredientes sin interacciones indeseadas sino que potencien unos a otros. El origen de las materias primas es variado. Hay sustancias org¨¢nicas, inorg¨¢nicas, algunas naturales y otras de s¨ªntesis. Pero la base son los tensioactivos, agentes que modifican la tensi¨®n superficial del agua en que se disuelven para que penetre mejor en los tejidos. "El jab¨®n es un tensioactivo, pero mucho menos eficaz que los tensioactivos modernos de los detergentes", se?ala Navarro. Pero con un tensioactivo s¨®lo poco se puede lavar. Ya en 1946 el primer detergente ten¨ªa adem¨¢s un secuestrador de la dureza (anticalc¨¢reo) y poco despu¨¦s se a?adi¨® un antirredepositor. ?ste es un agente que se encarga de evitar que la suciedad se vuelva a depositar, ya que si no la ropa saldr¨ªa limpia de manchas pero de un color gris uniforme. El primero fue la carboximetilcelulosa; luego vinieron otras sustancias que en suspensi¨®n rodean a la suciedad con una carga i¨®nica para evitar que se una y por peso se deposite en la ropa.
Los productos blanqueantes, que rompen las mol¨¦culas que dan color a la mancha, es una de las ¨¢reas en las que m¨¢s se ha avanzado. Desde que en los a?os cincuenta se introdujo el perborato han ido utiliz¨¢ndose blanqueadores mejores para los nuevos h¨¢bitos de lavado. "Lo fundamental ha sido conseguir sistemas de blanqueo que sean eficaces a baja temperatura" explica Navarro. "Espa?a, por ejemplo, es el pa¨ªs de Europa que lava a temperatura m¨¢s baja".
Las enzimas, muy importantes en los detergentes actuales, se empezaron a utilizar a finales de los a?os sesenta y, al ser catalizadores, con muy poca cantidad se consiguen resultados. Como son sustancias org¨¢nicas naturales son biodegradables y no plantean problemas medioambientales. Y adem¨¢s son eficaces. Las primeras fueron las proteasas, para la suciedad de tipo org¨¢nico, luego vinieron otras y el ¨²ltimo grito es una enzima, que producen hongos, destinada a impedir la formaci¨®n de bolitas en la ropa de algod¨®n.
En cuanto a la espuma, es una consecuencia directa de los tensioactivos que el consumidor suele asociar con la eficacia, pero en las lavadoras autom¨¢ticas el reto de los t¨¦cnicos ha sido reducir la espuma con sustancias a?adidas. El perfume es un factor asociado a lo que quiere al consumidor y no a la eficacia, pero tambi¨¦n se a?ade para tapar el olor desagradable que tendr¨ªa el detergente sin ¨¦l.
Y en este c¨®ctel qu¨ªmico tambi¨¦n hay blanqueantes ¨®pticos que absorben la luz ultravioleta y la emiten en el rango visible, con lo que la ropa parece m¨¢s luminosa, y protectores de los metales y.... La lista no tiene visos de dejar de crecer.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.