Poliomelitis y sarampi¨®n ser¨¢n erradicados pronto en todo el mundo
La viruela es la ¨²nica enfermedad v¨ªrica que ha podido ser eliminada
, La poliomielitis ser¨¢ la pr¨®xima enfermedad v¨ªrica que se erradique en el mundo, hacia el a?o 2000. Despu¨¦s llegar¨¢ la hora final para el sarampi¨®n, dijo Joseph Esposito, del Centro de Control de Enfermedades (CCD) de Atlanta (Estados Unidos), en el Congreso Internacional sobre Poxvirus e iridovirus, que se celebr¨® la semana pasada en Toledo. Hasta ahora solamente ha sido erradicada la viruela, y ¨²nicamente se conservan unas muestras de virus, confinadas en condiciones de extrema seguridad, en Novosibirsk (Rusia) y en Atlanta. Antes que la polio y la viruela, se habr¨¢ podido eliminar la racunculiasis, una enfermedad parasitaria.
"La poliomielitis es una enfermedad estrictamente humana, y hay una vacuna muy efectiva; igual sucede con el sarampi¨®n", dijo Esposito, quien explic¨® que actualmente "se est¨¢ en el ¨²ltimo empuj¨®n contra la polio -igual que contra la viruela a finales de los a?os sesenta y setenta-, trabajando en los ¨²ltimos vestigios que pueden quedar de la enfermedad en algunos pa¨ªses en desarrollo".
Los dos componentes clave para poder erradicar una enfermedad, dijo este experto, es que se conozca bien su epidemiolog¨ªa y que haya tratamiento: vacuna. En cuanto al sarampi¨®n, Esposito coment¨® que se est¨¢ distribuyendo la vacuna masivamente en los pa¨ªses en desarrollo.
Margen de seguridad
"La racunculiasis requiere a los humanos para su propagaci¨®n; no vale otro animal, otra especie, y se puede controlar filtrando o hirviendo el agua", explic¨® Esposito. "Creo que muy pronto la OMS anunciar¨¢ que est¨¢ completamente erradicada, tras un margen de seguridad para estar seguros de que no surgen nuevos casos".En el congreso de Toledo se presentaron las secuencias moleculares completas (todos las bases qu¨ªmicas que forman el genoma) de tres virus: viruela menor, que tiene 206 genes; Molluscum contagiosum, un poxvirus humano que provoca tumores, con 163 genes, y Lymphocystis, que afecta a los peces. Con ¨¦stos son ya m¨¢s de una decena los virus grandes secuenciados en el mundo. En la secuenciaci¨®n de Molluscum contagiosum, realizada en los Institutos Nacionales de Salud de EE UU, ha participado elCentro Nacional de Biotecnolog¨ªa (Madrid), cuyo director, Mariano Esteban, coordin¨® el congreso de Toledo dedicado a la familia de los poxvirus (un grupo v¨ªrico que infecta a mam¨ªferos y aves y que incluye la viruela) y los iridovirus (como el virus de la peste porcina africana).
El canadiense Grant McFadden, coorganizador de la reuni¨®n, destac¨® la importancia de conocer todas las letras qu¨ªmicas, las bases que forman los genes, para tener informaci¨®n b¨¢sica sobre el funcionamiento de los virus, pero se?al¨® que estos agentes pat¨®genos interaccionan con el sistema inmunol¨®gico de los organismos infectados, que la relaci¨®n es muy compleja y que no todos los da tos de los mecanismos de infecci¨®n est¨¢n en el genoma del virus.
La utilizaci¨®n de virus como vectores para terapia g¨¦nica -es decir, como veh¨ªculos para introducir nuevos genes en un organismo-, as¨ª como el desarrollo de nuevas vacunas, son algunas de las aplicaciones que los expertos persiguen con la investigaci¨®n molecular de los virus.
Emergentes
Esposito explic¨® que, por ahora, no han aparecido poxvirus emergentes, es decir, virus como el Ebola o el Marbur, que han surgido hace pocos a?os y que est¨¢n causando brotes mortales. "Pero los virus cambian muy r¨¢pidamente, dependen de la poblaci¨®n animal y de la ecolog¨ªa, y, si se producen alteraciones, pueden emerger poxvirus", dijo. El investigador puso el ejemplo de la viruela de monos, un virus de roedores que infecta a monos y espor¨¢dicamente a humanos. "No hemos visto transmisi¨®n entre personas con este virus, a diferencia de la viruela cl¨¢sica -de alto contagio por aerosoles-, pero existe en ?frica y en la selva h¨²meda. La ¨²ltima vez que se hizo epidemiolog¨ªa de este virus de la viruela de monos fue a principios de los a?os ochenta, y se vio que habla unos ochenta casos por a?o, espor¨¢dicos y no relacionados entre s¨ª; parece que el virus carece de genes para contagiar a humanos". Bernard Moos, de los Institutos Nacionales de Salud (EE UU) explic¨® que las personas que resultan infectadas con este virus de simio tienen un 20% de probabilidades de morir.
No s¨®lo los virus, tambi¨¦n las bacterias son capaces de emerger, es decir, de mutar y adaptarse dot¨¢ndose de nuevas propiedades, dijo Esposito. "Los virus est¨¢n emergiendo constantemente; aunque ahora llamemos emergentes a unos virus nuevos, no olvidemos que los cl¨¢sicos como la viruela emergieron en alg¨²n momento del pasado".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.