Octavio Paz califica a Quevedo como "el primer poeta moderno de Espa?a"
El escritor mexicano cree que la pol¨ªtica ha marcado la l¨ªrica del siglo XX

El jet lag no parece afectar a Octavio Paz (Mexico, 1914). El escritor, casi reci¨¦n llegado de su pa¨ªs, se reuni¨® ayer con una veintena de periodistas. "No puede haber gran poes¨ªa sin un canto directo a los cl¨¢sicos", dijo Paz, quien asegur¨® entender a los j¨®venes que se niegan a escribir un endecas¨ªlabo, pero critic¨® a los que no conocen el verso. "Para negar hay que saber. La tradici¨®n est¨¢ hecha de continuidad y negaciones, pero hay que conocer" recalc¨® el escritor, que hoy impartir¨¢ una conferencia, Di¨¢logos con Quevedo, en la Biblioteca Nacional.
El escritor mexicano dedicar¨¢ su conferencia a su relaci¨®n con Quevedo, autor al que comenz¨® a leer muy joven y no ha terminado todav¨ªa. El autor de El laberinto de la soledad le calific¨® como "el primer poeta moderno de Espa?a". Con ¨¦l, a juicio de Paz, aparece lo que luego ha sido tradici¨®n en la poes¨ªa de Occidente: la separaci¨®n del alma y el cuerpo. "Sin embargo, muchas de las cosas que parec¨ªan privilegio del alma forman ahora parte del cuerpo. ?se es uno de los puntos que nos distancian de Quevedo. Algunos de los poemas que he escrito son un di¨¢logo con Quevedo, y son de un hombre moderno que no cree en las misma cosas que ¨¦l cre¨ªa".A juicio de Octavio Paz, autor que ha cultivado diversos g¨¦neros literarios, la generaci¨®n anterior a la suya descubri¨® la poes¨ªa barroca. M¨¢s adelante, seg¨²n su opini¨®n, el ¨²nico poeta que se interes¨® por Quevedo fue Pablo Neruda.
Un fen¨®meno del pasado
Octavio Paz, que obtuvo el Nobel de Literatura en 1990, aclar¨® que las vanguardias son un fen¨®meno que pertenece al pasado. "Las vanguardias iban ligadas a la filosof¨ªa y al intento de crear un arte nuevo, pero eso ya se ha esfumado, aunque la obra individual contin¨²a". Seg¨²n su criterio, los poetas rom¨¢nticos estaban llenos de proyectos sobre lo que deb¨ªa ser el hombre, y lo que cuenta ahora no son las doctrinas est¨¦ticas, sino los individuos.Entre la l¨ªrica que se hac¨ªa en el XVII y la contempor¨¢nea, Paz destaca que antes se cultivaba la ret¨®rica po¨¦tica, mientras que las pol¨¦micas del siglo XX han sido de orden ideol¨®gico, y destac¨® especialmente la importancia que la pol¨ªtica ha tenido en la poes¨ªa moderna. El escritor, al que se considera uno de los m¨¢s destacados intelectuales, considera que todav¨ªa perviven poetas que satirizan, pero nada que ver con los de antes, "Aqu¨¦llos eran unos maestros en el arte del insulto y nosotros no les llegamos ni a los tobillos. La s¨¢tira de entonces se dirig¨ªa a un peque?o grupo, la s¨¢tira de ahora se hace en prosa, y en ella ha tenido especial importancia la novela".
La poes¨ªa moderna tiene, a juicio del autor de Libertad bajo palabra, un buen nivel. "En Espa?a, el siglo XX ha sido riqu¨ªsimo", asegur¨® Paz. Como escritor mexicano, aclar¨® que cuando habla de los cl¨¢sicos se refiere a la lengua y a la cultura espa?ola. "Un lenguaje no es una manera de comunicarse, sino una visi¨®n del mundo. El cultivo de los cl¨¢sicos espa?oles es indispensable, y el que no lo conozca es un escritor a medias".
Los tiempos actuales no son a juicio de Octavio Paz los mejores para la l¨ªrica, pero eso no parece importarle. Su reflexi¨®n y consuelo es que ahora se lee m¨¢s a los cl¨¢sicos que en el XIX, cuando leer y escribir era privilegio de unos pocos. "No nos alarmemos porque ver la tele y leer best sellers es algo natural. El analfabetismo de los que saben leer y escribir es un fen¨®meno mundial. La idea de que el arte es para todos es enga?osa", apunt¨® el escritor.
"El arte es para todos, pero s¨®lo unos cuantos pueden y quieren acercarse a ¨¦l. Esta aristocracia del arte se ha dado y se dar¨¢ siempre, y gracias a ella la cultura es una continuidad". No cree tampoco Paz que la televisi¨®n desplace al libro: "Siempre tendr¨¢ lectores, aunque cambie la forma en que se presente la palabra escrita".
Para este autor, que dedica su tiempo libre a releer a los cl¨¢sicos -"leo para ambientarme y para recrear"- y a leer libros de ciencias y de divulgaci¨®n cient¨ªfica, la poes¨ªa es la actividad art¨ªstica m¨¢s ligada al lenguaje. "Si la poes¨ªa desapareciera, el lenguaje en su forma m¨¢s perfecta desaparecer¨ªa tambi¨¦n", dijo. Una de las cosas que m¨¢s admira este escritor es la ciencia y la tecnolog¨ªa, aunque sean causa tambi¨¦n de millones de muertes: "Los bienes y los males van juntos", explic¨®.
En la actualidad, Paz escribe, sobre todo poemas, y lo hace muy despacio. Para llenar los espacios vac¨ªos el escritor traduce a otros poetas o redacta ensayos. En su opini¨®n, los autores de este siglo, que bien podr¨ªa denominarse como el de la novela, se nutren especialmente. del periodismo.
Antes de concluir su disertaci¨®n, Paz pregunt¨® complacido a los periodistas: "?No quieren hablar de pol¨ªtica?" .
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.