El empleo como factor determinante
Tras el reciente anuncio de las medidas econ¨®micas del Gobierno, una de las tareas m¨¢s ineludibles es el desarrollo del Pacto de Toledo sobre el futuro de las pensiones. La reuni¨®n que, la semana pasada mantuvieron los partidos integrados en el Pacto y los agentes sociales permite reactualizar un debate de fondo sobre qu¨¦ f¨®rmula garantiza mejor un sistema de pensiones viable en el futuro cercano. En estas p¨¢ginas se analizan desde distintas ¨®pticas los factores demogr¨¢ficos, econ¨®micos y pol¨ªticos que inciden en unas propuestas que van desde la reforma del actual sistema p¨²blico hasta su transformaci¨®n radical en otro basado fundamentalmente en la capitalizaci¨®n.
Durante cu¨¢nto tiempo el Estado podr¨¢ seguir pagando las pensiones? ?Tendr¨¢n pensiones los trabajadores que hoy tienen 30 a?os? ?A qu¨¦ edad deber¨¢n jubilarse los j¨®venes de hoy para tener derecho a una pensi¨®n? ?Tienen sentido estas preguntas o, como sugiere alg¨²n analista, el solo hecho de formularlas reiteradamente ya supone poner en duda el actual sistema? Vayamos a los datos.En los a?os setenta en Espa?a hab¨ªa tres trabajadores por cada pensionista. En los a?os ochenta esta proporci¨®n empeor¨®: ya s¨®lo hab¨ªa dos cotizantes por cada jubilado. Hoy, Espa?a cuenta con unos 12 millones de trabajadores ocupados para mantener a 7 millones de pensionistas. Es decir, la proporci¨®n es de 1,7 cotizantes por cada pensionista. Diego Hidalgo, en El futuro de Espa?a, prev¨¦ para el 2030 un pensionista por cada trabajador. Si se cumple ese pron¨®stico pesimista, no hay que hacer muchas cuentas para concluir que el actual sistema es inviable.
Pero este panorama tampoco es un de sastre en s¨ª mismo, ni supone necesaria mente una situaci¨®n irreversible. En buena parte es consecuencia de la mejora de la calidad de vida, especialmente por los avances y la universalizaci¨®n de la sanidad. Es decir, tenemos problemas porque estamos mejor. La esperanza de vida en Espa?a ha crecido de forma espectacular. En los a?os sesenta era de 69 a?os, hoy en d¨ªa es de 76 a?os y para el 2010 ser¨¢ de 86 a?os. Estos datos por s¨ª solos ya aconsejan una reforma del actual sistema. No es lo mismo un sistema en el que los trabajadores cotizaban durante 40 a?os y estaban jubilados cinco, que cotizar menos a?os -m¨¢s jubilaciones anticipadas- para periodos de jubilaci¨®n de 20 a?os. La necesidad de un replanteamiento est¨¢ fuera de toda duda, pero la reforma s¨®lo ser¨¢ aceptada socialmente si se mantiene un cierto nivel de bienestar.
En el debate de las pensiones, adem¨¢s del factor demogr¨¢fico, hay otro elemento determinante: el empleo. En un sistema de reparto como el espa?ol, los trabajadores activos mantienen a los jubilados. Por tanto, tan importante es la evoluci¨®n de los jubilados como la de los cotizantes. Parad¨®jicamente, Espa?a, el pa¨ªs que tiene el problema de empleo m¨¢s grave entre los pa¨ªses occidentales, tambi¨¦n tiene m¨¢s posibilidades que otros de hacerle frente De hecho, algo de esto ya est¨¢ ocurriendo El a?o pasado, en Espa?a se crearon 311.000 empleos y el n¨²mero de pensionistas aument¨® en 144.000. En el mismo ejercicio, en Alemania se destruyeron 205.000 puestos de trabajo y s¨®lo las jubilaciones anticipadas aumentaron en 300.000.La importancia del factor empleo es puesta de relieve en el estudio de La Caixa elaborado por Jos¨¦ Antonio Herce, director de la Fundaci¨®n de Estudios de Econom¨ªa Aplicada (Fedea), y V¨ªctor P¨¦rez D¨ªaz, director de An¨¢lisis Sociopol¨ªticos (ASP). Los autores consideran tan importante el factor empleo que elaboran varios escenarios s¨®lo en funci¨®n de los posibles distintos ritmos de creaci¨®n de puestos de trabajo. Consideran que si el empleo crece a una tasa del 1% anual, el d¨¦ficit de? sistema p¨²blico de pensiones pasar¨ªa del 2,16% actual al 3,4% en el 2025. Pero si el empleo crece al 1,7% al final del mismo periodo, la situaci¨®n incluso habr¨ªa mejorado y el d¨¦ficit descender¨ªa al 2,0%. Por el contrario, si los ocupados s¨®lo aumentan el 0,5% cada a?o, el d¨¦ficit llegar¨ªa al 4,61/o dentro de 30 a?os.
Durante la ¨²ltima d¨¦cada (entre 1986 y 1995), el empleo creci¨®, en Espa?a a una media del 0,8% anual, m¨¢s que la media europea. En 1995, la evoluci¨®n ha sido mejor, con crecimiento del 2,5%. Para 1996, las previsiones oscilan entre el 2,4% estimado por los socialistas y el 1,1% que calcula el Gobierno del Partido Popular, aunque las ¨²ltimas cifras se acercan m¨¢s a las de los primeros.
Hablar del futuro de las pensiones en Espa?a es, pues, hablar del futuro del empleo. El empleo es la cuesti¨®n capital. Los otros aspectos, como el peso de las pensiones sobre el gasto social o sobre el d¨¦ficit, o la carga que suponen para la competitividad de la econom¨ªa, son menos relevantes. En Espa?a, estos ¨²ltimos aspectos tienen m¨¢s que ver con presupuestos ideol¨®gicos que con datos concretos. El ritmo de envejecimiento de la poblaci¨®n es menos acusado en Espa?a que en otros pa¨ªses occidentales. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, en 1994 la poblaci¨®n mayor de 60 a?os representaba el 18,5% de la poblaci¨®n total. Algo menos que en Alemania (20,3%), Italia (20,6%) y Francia (18,9%), y algo m¨¢s que Jap¨®n (17,3%) y Estados Unidos (16,6%). Para el 2020, el envejecimiento de los pa¨ªses occidentales ser¨¢ considerable. Pero habr¨¢n aumentado las diferencias. Mientras en Espa?a, Estados Unidos y Gran Breta?a, los mayores de 60 a?os representar¨¢n el 25% de la poblaci¨®n, en Alemania, Italia y Jap¨®n, superar¨¢n el 30%.
Tambi¨¦n el peso de las pensiones sobre el Producto Interior Bruto (PIB) es inferior en Espa?a en relaci¨®n con otros pa¨ªses industrializados. El estudio del Banco Mundial se?ala que las pensiones representan el 7,5% del PIB en Espa?a. Bastante inferior a lo que suponen en Austria (14,8%), Italia (14,4%), Francia (11,8%), Alemania (10,8%) o Reino Unido (9,5%). Igualmente, el peso de las pensiones sobre los costes salariales es menor en Espa?a (14,7%) que en nuestros competidores, como Francia (18%), Alemania (16,3%), Italia (22%)"y Reino Unido (17%), pero mayor que en Estados Unidos (11,7%).
Otro estudio, de la Fundaci¨®n BBV, dirigido por los catedr¨¢ticos Jos¨¦ Barca y Jos¨¦ Manuel Gonz¨¢lez P¨¢ramo, tambi¨¦n destaca la relevancia del empleo sobre el futuro de las pensiones. Pero su pron¨®stico es bastante negativo. En su opini¨®n, hasta el 2020 s¨®lo se crear¨¢n dos millones de empleos netos, lo que consideran totalmente insuficiente: Sin embargo, se muestran contrarios al sistema privado de capitalizaci¨®n como el chileno -costar¨ªa 150 billones de pesetas, 2,5 veces el PIB espa?ol- o al recorte de las prestaciones. Consideran prioritario mejorar los sistemas de control para reducir el fraude. Otras posturas, como la del economista Jos¨¦ Mar¨ªa Bail¨¦n, defienden la viabilidad del sistema de capitalizaci¨®n, que en su opini¨®n permitir¨ªa crear 150.000 empleos m¨¢s cada a?o.
El estudio elaborado por los t¨¦cnicos del Ministerio de Trabajo del anterior Gobierno, y que sirvi¨® de base para el Pacto de Toledo que ha sido suscrito por todos los partidos, es seguramente el trabajo m¨¢s completo, ya que es el que dispon¨ªa de una informaci¨®n privilegiada a la que, lamentablemente, no tienen acceso todos los investigadores. El trabajo considera que el actual sistema p¨²blico de pensiones es viable hasta el 2030 si se aplican ciertas reformas. Entre ¨¦stas destaca el retraso de la edad de jubilaci¨®n, una mayor cotizaci¨®n de aut¨®nomos y agricultores y la equiparaci¨®n del peso de todos los a?os cotizados para el c¨¢lculo de las pensiones. Los expertos consideran que la eficacia de estas medidas depende en buena parte de que se apliquen todas juntas y cuanto antes, aunque algunas puedan ser impopulares. El rec¨¢lculo de las pensiones con el nuevo sistema rebajar¨ªa su cuant¨ªa en algunos casos.Fuera del sistema p¨²blico, la alternativa es dif¨ªcil. Los fondos de pensiones privados apenas han logrado captar dos billones de pesetas a pesar de que ya llevan varios a?os funcionando.
Por otra parte, a pesar de las revalorizaciones, la pensi¨®n media -66.400 pesetas mensuales- sigue siendo muy modesta. No llega al 50% del PIB por habitante (1.750.000 pesetas). Desde este punto de vista, los pensionistas han perdido terreno. En 1984 representaba el 54%. El umbral de pobreza se sit¨²a en el 75% del PIB por habitante.
No se puede olvidar que, dada la elevada tasa de paro y que hay un mill¨®n de familias en las que ning¨²n miembro tiene empleo, las pensiones son el ¨²nico ingreso y la ¨²ltima red de seguridad para muchas personas. En esto coinciden todos los que conocen la realidad. No es extra?o, por tanto, que un pol¨ªtico tan poco sospechoso como el ministro de Trabajo alem¨¢n, el cristianodem¨®crata Norbert Bl¨¹m, haya afirmado que defender¨¢ el sistema p¨²blico de pensiones "con u?as y dientes".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.