El Gobierno aprueba un marco privatizador sin precisar el calendario de ventas ni los ingresos
![El Pa¨ªs](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png?auth=d7a4bd5f610bf92a4f1d3b8bd39266a940bc685b735267a60e73646c6f66a05c&width=100&height=100&smart=true)
El Consejo de Ministros aprob¨® ayer las bases del marco que regular¨¢ las privatizaciones y que tiene el nombre de Programa de Modernizaci¨®n del Sector P¨²blico Empresarial del Estado. Tras esta rimbombante denominaci¨®n s¨®lo hay principios b¨¢sicos y no un plan concreto que determine un calendario, los ingresos previstos, ni c¨®mo se har¨¢n las privatizaciones, cu¨¢ndo y si est¨¢n dirigidas al mercado o, a venta directa. El marco se limita, seg¨²n subray¨® el titular de Industria, Josep Piqu¨¦, a rese?ar las l¨ªneas directrices. Eso s¨ª, Piqu¨¦ subray¨® que habr¨¢ propuestas inmediatas de ventas y que el Gobierno no propiciar¨¢ la formaci¨®n de n¨²cleos duros de accionistas, al tiempo que se apoyar¨¢ la compra de acciones por empleados.
El ministro de Industria, Josep Piqu¨¦, en una conferencia de prensa ofrecida ayer tras la finalizaci¨®n del Consejo de Ministros, inform¨® que en el proceso de privatizaci¨®n intervendr¨¢n tres agentes gestores: la Agencia Industrial del Estado (AIE), la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), a quien se transferir¨¢n los activos del actual holding T¨¦neo, dependientes de Industria, y la nueva Sociedad Estatal de Participaciones Patrimoniales (SEPP), que depender¨¢ de Econom¨ªa y en la que se integrar¨¢n las participaciones de Patrimonio. Es decir, estas tres sociedades asumen las funciones que en un principio iba a tener la Oficina de Privatizaciones. Las decisiones, sin embargo, ser¨¢n tomadas a trav¨¦s de la Comisi¨®n Delegada y del Consejo de Ministros.Adem¨¢s, todas las operaciones se someter¨¢n al control de la Intervenci¨®n General del Estado, del Tribunal de Cuentas, del Congreso de los Diputados y de un Consejo Consultivo de Privatizaciones, que estar¨¢ formado por personas de reconocido prestigio.
El Ministro se?al¨® que el programa de privatizaciones no es un objetivo en s¨ª mismo, sino un instrumento para modernizar la actual configuraci¨®n del sector p¨²blico espa?ol. El resultado es, seg¨²n Piqu¨¦, "un sector p¨²blico que no se corresponde con un pa¨ªs que quiere integrarse en la econom¨ªa global". Por consiguiente, es necesario emprender un proceso de Modernizaci¨®n, que "pasa por acometer una serie de reformas estructurales que sirvan para crear empleo y reducir los d¨¦ficit. Piqu¨¦ reconoci¨® que podr¨ªa haber recortes de plantilla.Cuatro grupos
El programa parte de la idea de que el sector privado y el ahorro privado pueden hacer frente a este proceso. Aunque el programa es vago a la hora de concretar los planes dejando un abanico abierto para que se puedan des prender diversas interpretaciones, Piqu¨¦ explic¨® que "no se trata de vender las empresas al mejor postor, sino de utilizar un instrumento de pol¨ªtica econ¨®mica y de pol¨ªtica industrial con el objetivo de establecer alianzas estrat¨¦gicas y de contar con una serie de grupos consolidados, continu¨® Piqu¨¦, quien subray¨® que "hacer caja no es el objetivo principal" del programa.
No falt¨® la referencia a los n¨²cleos de accionistas estables, los llamados n¨²cleos duros que se han formado en las empresas privatizadas y que llevan finalmente el control. "Los n¨²cleos duros existen leg¨ªtimamente por el propio funcionamiento del mercado y el Gobierno no va a tener una pol¨ªtica activa en la constituci¨®n de n¨²cleos duros".Mientras, s¨ª parece que se quiere potenciar la presencia activa de trabajadores y colectivos ligados a una empresa determinada (por ejemplo, los estanqueros con Tabacalera). Seg¨²n el marco aprobado ayer, habr¨¢ tramos de acciones para los trabajadores y para esos colectivos sociales, que gozar¨¢n de una prima (rebaja) sobre el precio, mientras que los tramos para inversores institucionales estar¨ªan gravados con un sobreprecio.
El Gobierno, por otra parte, no renuncia a la posibilidad que brinda la ley de Enajenaci¨®n de Participaciones en Empresas Publicas, hoy en vigor, para mantener reservas de control en alguna empresa, aunque "no para que sean utilizadas de forma generalizada ni indefinida".
Las privatizaciones no s¨®lo se har¨¢n en la Bolsa. Algunas empresas se vender¨¢n directamente y en ellas intervendr¨¢n los bancos de negocios a los que se encargar¨¢ de buscar comprador y si llega el caso, proponer un concurso. Pique dijo que las subastas ser¨¢n el procedimiento habitual para las ventas de otros activos (inmuebles ... ). Y estim¨® entre 2,5 y 3 billones el valor global del sector p¨²blico.
El programa establece cuatro grandes categor¨ªas de empresas. El primero, est¨¢ compuesto por empresas que est¨¢n ya consolidadas y que, por tanto, se encuentran en condiciones de ser privatizadas de inmediato. El segundo comprende aqu¨¦llas que operan en sectores que, con anterioridad a la privatizaci¨®n, deben ser desregulados y abiertos a la competencia. El tercer grupo est¨¢ formado por aqu¨¦llas que requieren un proceso de consolidaci¨®n que garantice su futuro, como paso previo a la privatizaci¨®n. Finalmente, en el cuarto grupo se incluyen aquellas empresas cuya supervivencia depende actualmente de los Presupuestos del Estado. No se plantea el cierre de ninguna de ellas, aunque s¨ª la reduccci¨®n de aportaciones. "Los cuatro grupos son cuatro fases de un mismo proceso que debe servir para conocer las tareas que hay que acometer; pero no son cuatro fases de venta", dijo.
En este ¨²ltimo grupo podr¨ªa encuadrarse Renfe. Sin embargo esta empresa pertenece al Ministerio de Fomento por lo que no forma parte de ninguna de los tres holdings citados. No obstante, en este caso se considera que Renfe podr¨ªa segregar divisiones rentables y privatizarlas.
Los ingresos que se obtengan por privatizaciones no se destinar¨¢n a financiar gastos corrientes, sino que servir¨¢n preferentemente para reducir la deuda p¨²blica o para aumentar las inversiones en infraestructuras.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- SEPI
- Salida bolsa
- Privatizaciones
- Empresas p¨²blicas
- Agencia Industrial del Estado
- VI Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- Sector p¨²blico
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- PP
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Gobierno
- Bolsa
- Espa?a
- Mercados financieros
- Empresas
- Administraci¨®n Estado
- Partidos pol¨ªticos
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa