Autores y m¨¦dicos debaten las patolog¨ªas de la escritura
El estilo inconfundible de Proust est¨¢ ¨ªntimamente ligado al asma que sufr¨ªa, seg¨²n los numerosos ensayos publicados. Toda la generaci¨®n perdida alumbr¨® sus obras en un proceso alcoh¨®lico m¨¢s o menos desarrollado; Juan Ram¨®n Jim¨¦nez padec¨ªa una neurosis de la que se derivan algunas de sus mejores im¨¢genes, y Thomas Mann, tuberculoso y sifil¨ªtico, elev¨® la enfermedad en Davos a la gran met¨¢fora de nuestra ¨¦poca.
La relaci¨®n entre la enfermedad y la escritura brota en cada p¨¢gina de la historia de la literatura, y a ella se ha consagrado esta semana un curso de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial que, organizado por la escritora Fanny Rubio y a la m¨¦dico especialista en Neumolog¨ªa Mar¨ªa Angeles Grajal, ha reunido a escritores, cr¨ªticos, fil¨®sofos y m¨¦dicos. Francisco Umbral, "ejemplo vivo de enfermedad y literatura", seg¨²n su autodefinici¨®n, clausur¨® ayer el curso con una intervenci¨®n centrada en el asma de Proust.
El cr¨ªtico Miguel Garc¨ªa-Posada distingui¨® "entre la enfermedad como material literario y la enfermedad como condicionante de la actitud del escritor". A Camus , sobre el que habl¨® el fil¨®sofo Javier S¨¢daba, no se le conoce m¨¢s padecimiento f¨ªsico que su pol¨¦mica con Sartre y, sin embargo, utiliz¨® la epidemia como caldo de cultivo en una de sus mas celebradas obras.
En el otro extremo se analiz¨® el caso de Juan Ram¨®n Jim¨¦nez, que sufr¨ªa una neurosis de angustia acompa?ada de taquicard¨ªas, sudores y terrores que desembocaban en una sensaci¨®n de muerte inminente, dijo Garc¨ªa-Posada. El psiquiatra Enrique Gonz¨¢lez Duro, que ha estudiado el mismo caso desde su perspectiva, adujo que la neurosis de Juan Ram¨®n Jim¨¦nez no era de angustia, a lo que el cr¨ªtico contest¨® que no le interesaban los tipos de neurosis sino el reflejo en sus obras.
Melancol¨ªa
El fil¨®sofo Gabriel Albiac se detuvo en Keats, marcado desde ni?o por el fallecimiento de su hermano, cuya obra surge del dolor y conduce a la muerte. Baudelaire, por su parte, abri¨® nuevos significados en la enfermedad, concretamente en la s¨ªfilis, que convirti¨® en arma pol¨ªtica: "Estamos tan democratizados como venerealizados".Los m¨¦dicos desgranaron patolog¨ªas como la melancol¨ªa, la crisis de afectividad, la epilepsia, la demencia, el alcoholismo, la s¨ªfilis, la tuberculosis, el asma y hasta la "pasi¨®n de matar", conformadoras todas ellas de la historia de la literatura de estos dos ¨²ltimos siglos. Una crisis afectiva al final de los a?os veinte modific¨® la obra tanto de Lorca como de Alberti. La tuberculosis llev¨® a Gide a enfrentar a sus personajes con su destino, as¨ª como a Turgueniev, "cuyo protagonista muere en Venecia tanto de tuberculosis como de frustraci¨®n pol¨ªtica", se?al¨® Grajal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.