250.000 escolares estrenan la nueva secundaria
El inicio del curso llega precedido por las protestas contra las normas ministeriales dictadas en agosto
Es la gran novedad del presente curso 1996/97: se acab¨® el 7? de EGB y todos los alumnos de 12 a?os se iniciar¨¢n con su sustituto, el 1? de la secundaria obligatoria (ESO). Algunos centros ya hab¨ªan anticipado la implantaci¨®n del primer ciclo de la ESO (dos a?os, de los 12 a los 14) y los c¨¢lculos aproximados apuntan a que habr¨¢ un total de 250. 000 escolares cursando a partir de este a?o el 1? de la ESO en el territorio administrado por el Ministerio, 60.000 de ellos en centros privados.A las puertas de este comienzo en el que ser¨¢ implantado con car¨¢cter obligatorio en todos los centros el primer a?o de la ESO, diversos sindicatos de la Ense?anza entre los que se encuentran CC OO, UGT, STEs y USO, se han lanzado ya a protestar contra las normas dictadas en agosto por el equipo de la ministra Esperanza Aguirre que regulan la aplicaci¨®n de la reforma (LOGSE) en la secundaria.
Ser¨¢ el pr¨®ximo 23 de septiembre cuando se incorporen a las aulas los escolares de la nueva secundaria. Primero lo habr¨¢n hecho -el d¨ªa 13- los de educaci¨®n infantil y primaria que, en todo el territorio nacional, ascienden aproximadamente a cinco millones de, escolares y que son los personajes, una vez m¨¢s, del escenario de otra protesta: la del gasto en material escolar, denunciado por las asociaciones de consumidores y que oscila entre las 7.000 y 15.000 pesetas por hijo, seg¨²n los cursos.
El curso pasado se despidi¨® con la protesta de los padres de las zonas rurales porque no quer¨ªan que sus hijos se desplazaran de los pueblos a cursar el primer a?o de la ESO en institutos de Ense?anza Secundaria (IES) y con la promesa ministerial de aportar una soluci¨®n "flexible" que permitir¨ªa a la mitad de ellos permanecer en los centros de EGB. Y el curso que est¨¢ en capilla presenta ya signos de hervidero en el que los sindicatos de ense?antes han comenzado ya a agitar las ascuas. La espoleta son las nuevas normas del Ministerio de Educaci¨®n dictadas en agosto que regulan el n¨²mero de alumnos por aula, el horario de los profesores y la oferta de asignaturas optativas en la secundaria que estar¨¢ limitada al cors¨¦ de grupos con un m¨ªnimo de 10 alumnos por asignatura.
"La ley nos dice que 'Cultura Cl¨¢sica' ser¨¢ de oferta obligada y no habla de m¨ªnimos", afirma un profesor de Griego, recordando el compromiso de la ministra en el sentido de potenciar las humanidades.
"Lo m¨¢s preocupante del modelo que ofrece el ministerio", afirma ?lvaro Marchesi, uno de los padres de la reforma en gobiernos anteriores, "es que provocar¨¢ el peligro de llegar a prescindir la optatividad y, con ello, una tendencia a que todos estudien lo mismo".
A decir de sindicatos de ense?antes, padres de alumnos y pol¨ªticos anteriores, se est¨¢ poniendo en peligro el esp¨ªritu de la reforma. "Habr¨¢ discriminaci¨®n entre centros en materia de oferta de optativas, se aumentar¨¢ el n¨²mero de alumnos por profesor y todo esto ir¨¢ en detrimento de la calidad", afirma Fernando Lezcano, secretario general de la federaci¨®n de Ense?anza de CC OO. "Se han sacado estas normas sin un di¨¢logo con padres y profesores, s¨®lo, las conoc¨ªa la Administraci¨®n y representan un ataque frontal al conjunto de la ense?anza porque se va a colocar en v¨ªa muerta la ESO".
Los docentes exigen algo que no se consigui¨® en la legislatura anterior: una ley de financiaci¨®n del sistema educativo. "Maastricht es un pretexto. Las medidas de agosto responden a una obsesi¨®n enfermiza de ahorro que nos distancian de la homologaci¨®n de los sistemas educativos comunitarios", afirma Jos¨¦ Valverde, coordinador de acci¨®n sindical de ense?anza en CC OO.
USO (Uni¨®n Sindical Obrera), que reclama un proceso de negociaci¨®n, no acepta la congelaci¨®n de los salarios de los docentes y resalta c¨®mo, aunque el ministerio hizo promesas a las zonas rurales antes de las vacaciones estivales, estas zonas se ver¨¢n discriminadas.
"El PP no cree en la LOGSE que en su d¨ªa no vot¨®", reprocha al partido en el Gobierno la federaci¨®n de UGT, dispuesta a emprender una pr¨®xima guerra escolar. "Constatamos que su estrategia es hacer inviable la reforma en la pr¨¢ctica a trav¨¦s del ahogo financiero", a?ade. Y explica: "La pr¨®rroga de presupuestos de 1995 para 1996 y los sucesivos ajustes de enero y junio han presentado un recorte del 10,9% sumando el 6,5% de inflaci¨®n acumulada desde enero del 95 a julio del 96, originan un recorte real del 17,4% del presupuesto dedicado, llevando el gasto p¨²blico en educaci¨®n a un 3,9% del PIB (Producto Interior Bruto), los niveles m¨¢s bajos desde la d¨¦cada de los setenta". Estas cifras no son compartidas por todos. Incluso personalidades de anteriores legislaturas hablan de un PIB de 4,7.
Las protestas no se han quedado reducidas al ¨¢mbito del profesorado. Los padres de alumnos denuncian falta de informaci¨®n y desarreglos que les preocupa porque el curso est¨¢ a la vuelta de la esquina. "Faltan unas normas generales de la Administraci¨®n sobre los horarios que permitan a los centros organizarse y adaptarlos", reclama Carlos Ladr¨®n de Guevara, presidente de CEAPA (Confederaci¨®n Espa?ola de Asociaciones de Padres de Alumnos). "Y faltan otras cosas tales como equipamiento en los colegios de primaria donde se va a implantar el 1? de la ESO. Se va a producir una discriminaci¨®n entre los ni?os que ir¨¢n a institutos y los que se queden en las escuelas".
Otro motivo de preocupaci¨®n para esta asociaci¨®n es la cuesti¨®n de los conciertos con la ense?anza privada. "Est¨¢n ampli¨¢ndolos en lugares donde no hay demanda suficiente cuando hay tantas restricciones".
Pasa a la p¨¢gina siguiente
Viene de la p¨¢gina anteriorAnte la ola de protestas de los ense?antes, Eugenio Nasarre, secretario general de Educaci¨®n, asegura que todas las medidas tomadas para el curso 1996/97 garantizan la escolarizaci¨®n del alumnado "en las mejores condiciones de calidad y procurando una aplicaci¨®n racional y eficiente de los recursos p¨²blicos. Las normas de agosto no van a suponer recortes", a?ade. "Las declaraciones de algunos sindicatos no est¨¢n justificadas". Nasarre no comparte los c¨¢lculos realizados por UGT que colocan a la ense?anza p¨²blica en un 3,9% del PIB.
"Una congelaci¨®n de salarios es una situaci¨®n que nos viene heredada", puntutaliza Nasarre y subraya que ha existido di¨¢logo con los sindicatos: "Tuvimos un encuentro con la mesa sectorial el 19 de julio y tenemos otra prevista para el pr¨®ximo 13".
Mismo n¨²mero de docentes
A pesar de la prevista disminuci¨®n del alumnado (86.000 alumnos menos en la ense?anza primaria y 95.000 en la secundaria), Nasarre asegura que no se va a rebajar el n¨²mero de profesores. "En primaria, la ratio alumnos/ profesor va a ser de 16/1 y, en secundaria habr¨¢ grupos hasta de 13 alumnos. Hace 10 a?os en primaria era de 23,8 y de 15,5", afirma Nasarre. Sin embargo, lo que no queda claro es si el ministerio va a poder cumplir su compromiso con las zonas rurales para el primer ciclo (12-14 a?os), compromiso que supondr¨ªa una inyecci¨®n de 1.000 profesores m¨¢s.
En cuanto al n¨²mero de alumnos por grupo en la secundaria (30 son los fijados por la reforma), Nasarre recuerda el real decreto de 1994 en el que se hablaba de llegar a 30 pero de manera progresiva. "Habr¨¢ hasta 39 alumnos s¨®lo en algunas optativas", aclara. "No todos los centros podr¨¢n tener la misma oferta de materias optativas porque si lo pide una minor¨ªa eso se convertir¨ªa en clases particulares. Y es razonable exigir un m¨ªnimo de 10 alumnos en las optativas".
En cuanto a los horarios lectivos dice: "Los maestros que impartan el primer ciclo de la ESO tendr¨¢n 21 horas y los profesores del antiguo BUP, 18 horas".
Sobre la acusaci¨®n de una posible disminuci¨®n de becas para el pr¨®ximo curso, Nasarre la desmiente. "Se han establecido los mismos requisitos econ¨®micos que en la convocatoria anterior actualizada por el IPC", asegura el secretario de Educaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- ESO
- LOGSE
- LOGSE
- Guarder¨ªas
- VI Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- Educaci¨®n preescolar
- Educaci¨®n secundaria
- Comisiones Obreras
- UGT
- Sindicatos
- Legislaci¨®n educativa
- Ense?anza general
- Estudiantes
- Estad¨ªsticas
- Comunidad educativa
- Sindicalismo
- Legislaturas pol¨ªticas
- Pol¨ªtica educativa
- Ministerios
- PP
- Centros educativos
- Partidos pol¨ªticos
- Sistema educativo
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes