Concierto y armon¨ªa
EL GOBIERNO ha logrado finalmente el respaldo del PNV al proyecto de Presupuestos, lo que., desde luego, no debe medirse tanto en t¨¦rminos cuantitativos -sus cinco votos no eran imprescindibles- como pol¨ªticos: es de esperar que contribuya a cerrar una v¨ªa de conflicto que amenazaba con anegar ¨¢reas cada vez m¨¢s extensas, incluyendo terrenos, como el de la pol¨ªtica penitenciaria, que nada tienen que ver con las cuentas del Estado. Est¨¢ por ver, sin embargo, el efecto que el acuerdo, que refuerza la singularidad del sistema fiscal vasco, tendr¨¢ para la estabilidad del sistema auton¨®mico en su conjunto. La petici¨®n por parte de Pujol de equiparaci¨®n del modelo de financiaci¨®n de Catalu?a con el concierto de los territorios forales (Pa¨ªs Vasco y Navarra) conten¨ªa una advertencia impl¨ªcita que estos d¨ªas ha hecho expl¨ªcita, y con escasa sutileza, el l¨ªder de Iniciativa per Catalunya, Rafael Rib¨®: la de considerar que si los vascos cuentan con un sistema m¨¢s favorable de financiaci¨®n se debe m¨¢s a la incidencia de ETA que a razones hist¨®ricas.Incluso si ese factor hubiera influido, es innegable que el sistema de concierto cuenta con una tradici¨®n hist¨®rica -ininterrumpida en los casos de Alava y Navarra- que era insoslayable en 1978 y que no pod¨ªan invocar otros territorios. Y que al apostar por esa v¨ªa, derivada de los planteamientos foralistas, con preferencia a la de la autodeterminaci¨®n, el nacionalismo vasco dio una v¨ªa de salida compatible con la normalidad constitucional, a trav¨¦s del Estatuto. Adem¨¢s, asumi¨® ciertos riesgos: de hecho, el nacionalismo catal¨¢n se abstuvo de reivindicar un sistema de concierto por considerar que asumir la responsabilidad de la recaudaci¨®n de los impuestos implicar¨ªa un fuerte desgaste pol¨ªtico. Pero tambi¨¦n es evidente que ese sistema favorece a los ciudadanos de los territorios forales en una medida que hace casi inevitable el surgimiento de sentimientos de emulaci¨®n y agravio comparativo: los vascos y navarros disponen de una capacidad de gasto p¨²blico que dobla el de las otras comunidades. De ah¨ª la recomendaci¨®n de no tensar demasiado la cuerda dirigida al PNV desde diversos medios, incluidos algunos del Pa¨ªs Vasco. No puede decirse que esa recomendaci¨®n haya sido atendida, pero tampoco parece que la resistencia encontrada en el nuevo Gobierno haya sido excesiva.
En todo caso, lo fundamental del acuerdo ya estaba rubricado en los pactos sellados en mayo. De lo que se trataba ahora era de plasmar los contenidos fiscales de aquellos pactos en el concierto econ¨®mico, aprovechando que estaba pendiente la discusi¨®n de algunos aspectos del mismo para los pr¨®ximos cinco anos. Las reivindicaciones del PNY se refer¨ªan a tres puntos fundamentales: la ampliaci¨®n de la capacidad normativa sobre el IRPF, la concertaci¨®n de impuestos especiales y la tributaci¨®n de no residentes. El Estatuto de Gernika atribuye al Pa¨ªs Vasco plena capacidad para establecer su r¨¦gimen tributario, aunque siempre "atendiendo a la estructura general impositiva del Estado". Las diputaciones vascas ya ten¨ªan reconocida la capacidad para modificar las desgravaciones, pero no para incidir sobre los tramos y la escala de grav¨¢menes. Ahora se les reconoce esa capacidad, con la que ya contaba Navarra.
L a recaudaci¨®n por impuestos especiales (tabaco, alcoholes y derivados del petr¨®leo) supondr¨¢ unos ingresos de unos 130.000 millones de pesetas, que deber¨¢n reintegrarse a las arcas estatales a trav¨¦s del cupo, por lo que, en teor¨ªa, el efecto de la medida ser¨¢ neutral. S¨®lo en teor¨ªa, porque si se supera la recaudaci¨®n estimada, el remanente quedar¨¢ a disposici¨®n de las haciendas forales. La modificaci¨®n negociada en relaci¨®n a los no residentes hace referencia a las personas f¨ªsicas o jur¨ªdicas que, teniendo su sede en el extranjero, realizan operaciones mercantiles en Euskadi. En t¨¦rminos de recaudaci¨®n, su importancia es relativa, pero en la medida en que impide a las empresas con sede en el extranjero acogerse a las ventajas fiscales ofrecidas por el Pa¨ªs Vasco, tiene inter¨¦s econ¨®mico.Como derivaci¨®n natural de esos acuerdos, el PNV ha exigido tambi¨¦n la retirada de los recursos sobre esas ventajas fiscales, incluido el presentado hace unas semanas contra la reducci¨®n de 2,5 puntos en el impuesto de sociedades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Relaciones Gobierno central
- Pactos postelectorales
- Amortizaci¨®n
- Transferencia competencias
- Presupuestos Generales Estado
- Opini¨®n
- Pol¨ªtica nacional
- Presupuestos auton¨®micos
- Pactos pol¨ªticos
- EAJ-PNV
- Descentralizaci¨®n administrativa
- Jordi Pujol
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Finanzas Estado
- Pa¨ªs Vasco
- Catalu?a
- Financiaci¨®n partidos
- Gobierno auton¨®mico
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Finanzas p¨²blicas
- Espa?a