La ONU acusa a sus 'cascos azules' de violar y entregar ni?as a la prostituci¨®n
Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, acusadas en diversas ocasiones de turbios manejos en las zonas sobre las que han sido desplegadas, son ahora objeto de una demoledora cr¨ªtica por la propia organizaci¨®n. En un estudio reci¨¦n concluido sobre las repercusiones que los conflictos armados tienen sobre los ni?os y otros menores de edad se asegura que en Mozambique, Angola, Somalia, Camboya, Bosnia y Croacia, "la llegada de soldados del mantenimiento de la paz ha estado vinculada a un r¨¢pido aumento de la prostituci¨®n infantil".
Mozambique ha sido uno de los primeros pa¨ªses donde la ONU ha podido constatar esta triste realidad, a menudo sospechada. "Tras la firma del tratado de paz en 1992, los soldados de la Operaci¨®n de las Naciones Unidas en Mozambique (Onumoz), reclutaron ni?as de entre 12 y 18 a?os para que sirvieran como prostitutas", afirma la autora del informe, Gra?a Machel, viuda de un antiguo presidente mozambique?o, quien se?ala que despu¨¦s de que una comisi¨®n de investigaci¨®n confirmara las denuncias, los soldados implicados fueron repatriados.El pasado mes de marzo, la relatora especial de la ONU Ofelia Calceta-Santos, denunciaba en su informe sobre venta de menores, prostituci¨®n y pornograf¨ªa infantil ante la sesi¨®n anual de la Comisi¨®n de Derechos Humanos de la organizaci¨®n, que en Camboya y al tiempo que se produjo la llegada de un numeroso grupo de empleados de las Naciones Unidas, se hab¨ªa registrado un considerable aumento de prostitutas en la capital, Phnom Penh, que pasaron de las 6.000 que hab¨ªa en 1991 a 20.000 en 1993.
Seg¨²n el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en este pa¨ªs asi¨¢tico el 35% de los trabajadores del sexo son ni?as entre 12 y 17 a?os.
La mutilada angole?a
La portavoz del Unicef en Ginebra, Marie Heuz¨¦, evoca el caso de una ni?a mutilada en Angola, alojada en un centro de rehabilitaci¨®n, que fue v¨ªctima de reiteradas violaciones por los cascos azules al ser incapaz de correr y escaparse. "?C¨®mo puede alguien violar a una ni?a aprovech¨¢ndose de que no puede huir porque tiene alguna pierna amputada? ?C¨®mo se puede admitir eso?", se pregunta indignada. Y el informe est¨¢ plagado de "este tipo de atrocidades y actos b¨¢rbaros que producen v¨®mitos", remacha.El impacto que sufren los menores es, si cabe, mucho mayor cuando son los soldados de la fuerza internacional de paz los que violan o raptan a las ni?as para obligarlas a prostituirse. "?C¨®mo se pueden reconstruir los esp¨ªritus, si los encargados de la protecci¨®n son responsables de los actos m¨¢s abominables?", insiste Heuz¨¦. Ni la ONU como tal ni Unicef han facilitado el n¨²mero de soldados implicados o su nacionalidad. Tampoco se sabe si la ONU denunci¨® en su momento los hechos a la justicia nacional, si hubo proceso y si hizo alg¨²n esfuerzo por conocer las sentencias.
Gra?a Machel, designada por el secretario general de la ONU para elaborar este informe que fue presentado en la ¨²ltima sesi¨®n de la Asamblea General en Nueva York, tras dos a?os de investigaciones en varios pa¨ªses en conflicto o que sal¨ªan de ¨¦l, pide a la comunidad internacional que se termine con la impunidad de que gozan los culpables de "torturas sexuales". "Los ej¨¦rcitos y soldados para el mantenimiento de la paz, as¨ª como el personal de todas las agencias humanitarias, deben recibir una capacitaci¨®n especial sobre sus responsabilidades para con los ni?os y las mujeres", recomienda Machel.
La guerra moderna
Y es que como denuncia el llamado informe Machel, la guerra moderna causa cada. vez m¨¢s estragos en la vida de las mujeres y las ni?as, as¨ª como sobre los servicios de sanidad y educaci¨®n, que constituyen una parte esencial en la supervivencia y el desarrollo de la familia y la comunidad. "El mundo se encuentra cada vez m¨¢s atrapado en un vac¨ªo moral desolador", en el que los principales objetivos militares son los civiles en lugar de los militares, dice.Durante la guerra en los Balcanes, se calcula que m¨¢s de 20.000 mujeres y ni?as fueron violadas. En Ruanda, m¨¢s de 15.000 fueron violadas entre abril de 1994 y abril de 1995. Estos hechos no deben seguir consider¨¢ndose como una consecuencia "desgraciada" de la guerra por lo que deben ser castigados.
"Los actos de violencia basados en el sexo, sobre todo la violaci¨®n, cometidos durante los conflictos armados, constituyen una violaci¨®n de la ley humanitaria internacional", sentencia el informe que la experta Gra?a Machel elabor¨® para la ONU.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Declaraciones prensa
- Cascos azules
- Gra?a Machel
- Registro civil
- Gente
- Mediaci¨®n internacional
- Ni?os
- Unicef
- Prostituci¨®n
- Armas nucleares
- Violaciones
- Explotaci¨®n sexual
- V¨ªctimas guerra
- Agresiones sexuales
- Infancia
- Violencia sexual
- Armamento
- ONU
- Proceso paz
- Poder judicial
- Delitos sexuales
- Defensa
- Salud p¨²blica
- Organizaciones internacionales
- Pol¨ªtica sanitaria