Mas datos sobre el violento nacimiento de las estrellas
, La formaci¨®n de una estrella es un proceso muy violento, complicado y todav¨ªa poco conocido, especialmente en sus primeras etapas, cuando de una nube de polvo interestelar empieza a surgir la protoestrella. Sin embargo, en los ¨²ltimos 10 a?os los radiotelescopios han conseguido avanzar mucho en su comprensi¨®n y han revelado la complejidad y violencia del proceso en las protoestrellas m¨¢s j¨®venes conocidas, las de clase cero, de las que s¨®lo se ha descubierto un manojo hasta ahora."Un violento flujo hacia fuera de gas a alta velocidad es una de las primeras manifestaciones de la formaci¨®n de una nueva estrella", recuerda el astrof¨ªsico espa?ol Rafael Bachiller en el art¨ªculo que publica en Annual Review of Astronomy and Astrophysics, una revisi¨®n de los conocimientos sobre este fen¨®meno caracter¨ªstico en la formaci¨®n de las estrellas. Conocido desde los a?os cincuenta, se trata de un chorro o flujo bipolar que se propaga sobre grandes distancias en el espacio y es m¨¢s f¨¢cil de detectar que otros movimientos dentro de la nube.
Flujos bipolares
Antes se pensaba que una estrella se formaba mediante el colapso gravitatorio de una nube interestelar, con movimientos hidrodin¨¢micos m¨¢s o menos tranquilos. Pero las observaciones en infrarrojos han mostrado que las protoestrellas de clase cero eyectan flujos bipolares con casi tanta energ¨ªa como los movimientos de acreci¨®n, es decir, que los movimientos de concentraci¨®n de masa van acompa?ados de movimientos de expulsi¨®n de masa. Este proceso tiene mucha influencia en la masa final de la estrella que se est¨¢ formando y en la del disco que queda orbitando alrededor suyo y que supuestamente dar¨¢ lugar a un sistema planetario cuando pasen unos diez millones de a?os.
Una de las ¨²ltimas observaciones publicadas ha sido la que han hecho Bachiller, Mario Tafalla y los estadounidenses Jack Welch y Mel Wright con el radiotelescopio del IRAM en Pico Veleta (Granada), sobre un c¨²mulo de estrellas j¨®venes en la constelaci¨®n del Unicornio.
Sus conclusiones, publicadas en la revista Astrophysical Journal, revelan que en este c¨²mulo de varios centenares de estrellas, a 3.000 a?os luz del sistema solar, los vientos eyectados como flujos bipolares por las m¨¢s energ¨¦ticas de las estrellas transportan una enorme cantidad de materia que se extiende por una regi¨®n del espacio de m¨¢s de veinte a?os luz de extensi¨®n y que contiene m¨¢s de doscientas masas solares. Este flujo, uno de los m¨¢s grandes y masivos de los conocidos en estrellas j¨®venes, ha horadado la nube interestelar y constituye una buena muestra de c¨®mo se dispersa el gas interestelar a medida que se forman la estrellas hasta que brillan en la luz visible.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.