18 a?os que cambiaron al Reino Unido
La llegada al poder de Margaret Thatcher en 1979 transform¨® para siempre el pa¨ªs
El 4 de mayo de 1979, Margaret Thatcher, que ten¨ªa 54 a?os entonces, gan¨® con una mayor¨ªa de 43 esca?os las elecciones generales brit¨¢nicas. La nueva primera ministra hered¨® de su antecesor, el laborista James Callaghan, un pa¨ªs inmerso en una grave situaci¨®n econ¨®mica y social. Estos son algunos de los acontecimientos clave de la era Thatcher, con el colof¨®n de John Major, que marcaron para siempre al Reino Unido.Primeros a?os. Nada m¨¢s ocupar el n¨²mero 10 de Downing Street, Thatcher subi¨® el IVA del 8% al 15%. Un a?o despu¨¦s, las cifras macroecon¨®micas son cualquier cosa menos tranquilizadoras: la inflaci¨®n se sit¨²a en el 21,9%, el doble que 12 meses antes. La empresa nacional del acero, British Steel, despide a 11.000 trabajadores s¨®lo en el Pa¨ªs de Gales. El desempleo afecta a 1,9 millones de trabajadores. La situaci¨®n lleva a que el ex primer ministro laborista Harold Wilson comente: "Est¨¢ claro que el Partido Conservador se va a librar de la se?ora Thatcher en menos de tres a?os". El grado de impopularidad de Thatcher est¨¢ por las nubes. La primera ministra reemplaza en 1981 a sus ministros m¨¢s moderados por gente con mano dura. El ultraderechista Norman Tebbit se hace cargo del Ministerio de Trabajo. Se producen disturbios de gravedad en el barrio de Brixton, al sur de Londres, y en el de Toxteth, en Liverpool. La cifra de parados alcanza los 2,5 millones. "No hay m¨¢s remedio que aceptar una reducci¨®n en el nivel de vida del pa¨ªs", declara Thatcher. Ese mismo a?o, presos del IRA y del INLA inician una huelga de hambre en la prisi¨®n norirlandesa de Maze para forzar a las autoridades brit¨¢nicas a que les conceda la categor¨ªa de presos pol¨ªticos. Thatcher se mantiene firme y 10 presos -entre ellos el m¨¢rtir republicano Bobby Sands, que ha pasado 66 d¨ªas de huelga- mueren. "No hay justificaci¨®n pol¨ªtica para un asesinato o delito de cualquier clase", dice Thatcher en la C¨¢mara de los Comunes.
2 de abril de 1982. Las Malvinas. Thatcher encuentra un inesperado aliado en los generales argentinos que invaden el 2 de abril las islas Malvinas (Falklands para los ingleses). La primera ministra acaba de recortar el presupuesto de la Armada, pero se da cuenta de que la invasi¨®n es una ocasi¨®n de oro para remontar popularidad en las encuestas, en un momento de crisis econ¨®mica y ya con tres millones de parados. La operaci¨®n se salda con rapidez y con escaso n¨²mero de v¨ªctimas en el lado brit¨¢nico: 255 muertos.
1983. Arrolladora victoria tory. Los conservadores no se han equivocado en sus c¨¢lculos. El pueblo brit¨¢nico, inflamado de fervor patri¨®tico tras la victoria en las Malvinas, vota abrumadoramente a favor de la dama de hierro. Otro factor clave en el ¨¦xito de Thatcher es el programa del Partido Laborista considerado por los expertos como la "nota de suicidio pol¨ªtico m¨¢s larga de la historia". Entre otras cosas, prometen abandonar la Comunidad Europea son partidarios del desarme nuclear unilateral.
1984. Bomba del IRA en Brighton. La mitad de los miembros del Gabinete que preside Margaret Thatcher est¨¢n a punto de morir el 12 de octubre en un atentado del IRA. Una bomba destruye pr¨¢cticamente el hotel donde se aloja a c¨²pula conservadora durante el congreso anual. Mueren cinco figuras del partido. En primavera comienza la huelga de los mineros, algo as¨ª como la madre de todas las huelgas, que habr¨ªa de prolongarse durante 15 meses. El l¨ªder de la protesta es el sindicalista Arthur Seargill. British Telecommunications, la compa?¨ªa telef¨®nica nacional, es privatizada.
1985.Acuerdo anglo-irland¨¦s sobre Irlanda del Norte. La primera ministra no se cansa de repetir que "Irlanda del Norte es tan brit¨¢nica como la circunscripci¨®n que represento", pero eso no le impide firmar con el primer ministro irland¨¦s, Garret Fitzgerald, un documento que se?ala el principio de una fruct¨ªfera colaboraci¨®n entre Londres y Dubl¨ªn sobre el Ulster.
1986. Llegan los yuppies. Michael Heseltine abandona el Gobierno. La primera ministra da luz verde a lo que se ha dado en llamar el Big Bang, la completa desregulaci¨®n de la City de Londres. As¨ª se inicia la era de los yuppies. Cientos de j¨®venes corredores de Bolsa y empleados en bancos comerciales empiezan a saborear el ¨¦xito fulminante. Ganar dinero se convierte en la ¨²nica actividad respetable.
1987. Tercer triunfo electoral. Los brit¨¢nicos votan masivamente (102 esca?os de mayor¨ªa) a Thatcher.
1988. El poll tax. La primera ministra gobierna como reina todopoderosa el partido tory y el pa¨ªs. Sin embargo, el final no est¨¢ lejos. El poll tax, un impuesto de radicaci¨®n, es aprobado en ambas c¨¢maras. Economistas y estudiosos de todo el mundo visitan el Reino Unido para aprender la nueva doctrina pol¨ªtica y econ¨®mica del thatcherismo. La mayor¨ªa de las grandes empresas est¨¢n ya privatizadas. El experimento thatcheriano parece un ¨¦xito, pero muchos dan la voz de alarma sobre las desigualdades que ha creado, entre ricos y pobres, Norte y Sur, Inglaterra y Escocia, floreciente sector privado y lamentables servicios p¨²blicos.
1989. Recalentamiento de la econom¨ªa. Margaret Thatcher celebra en mayo sus 10 a?os en el poder con un regusto amargo. La inflaci¨®n y los tipos de inter¨¦s suben y la econom¨ªa empieza a recalentarse. E fen¨®meno de la negative equity -el precio de las casas se desmorona y miles de personas afronta la amarga experiencia de pagar hipotecas mayores de lo que sus casas han pasado a valer- golpea los brit¨¢nicos. Major es nombra do ministro de Exteriores y ministro de Econom¨ªa.
1990. Sale Thatcher, entra Major. La indignaci¨®n popular aumenta medida que m¨¢s hogares se ve afectados por la negative equity La aplicaci¨®n del poll tax provoca un clima de violencia que recuerda el de los primeros duros a?os de thatcherismo. La libra entra por fin en el Sistema Monetario Europeo (SME). En noviembre, fat¨ªdico mes para los l¨ªderes conserva dores, cuando el partido puede convocar elecciones internas par reemplazarles, Michael Heseltin se presenta como candidato contra Thatcher. La dama de hierro obtiene m¨¢s votos, pero no consigue una victoria clara. No disputa una segunda vuelta. Dimite el 22 de noviembre. El d¨ªa 27 abandona Downing Street, que ya tiene otro inquilino: John Major la ha sustituido a la cabeza del partido y del Gobierno. Hay l¨¢grimas en los ojos de Thatcher.
1992. El a?o del triunfo inesperado. Contra el vaticinio de los sondeos de opini¨®n, John Major vence con una c¨®moda mayor¨ªa de 21 esca?os en las elecciones de abril. Neil Kinnock dimite como l¨ªder laborista y es sustituido por John Smith. El 16 de septiembre, una fuerte especulaci¨®n contra la libra en los mercados financieros fuerza al ministro de Econom¨ªa, Norman Lamont, a sacar la divisa brit¨¢nica del SME. 1994 es a?o de esc¨¢ndalos y corruptelas tories. Tambi¨¦n en el que muere el laborista John Smith. Tony Blair, un modernizador, es elegido l¨ªder del partido.
1995. Major se sucede a s¨ª mismo. Las divisiones sobre Europa tensan un poco m¨¢s la cuerda en las filas conservadoras. En junio, Major sorprende a todos aceptando una elecci¨®n interna del partido. El primer ministro declara desafiante a los rebeldes: "Presentaos o callaos". Major gana la batalla contra el ¨²nico candidato a sustituirle, el ex ministro John Redwood. Se extingue la mayor¨ªa parlamentaria tory.
1996. La bomba de los Docklands. El 9 de febrero, al filo de- las siete de la tarde, una poderosa bomba estalla en los Docklands, el nuevo sector financiero de Londres. El IRA se?ala con este atentado el final de un alto el fuego que ha durado m¨¢s de 17 meses. A, finales de marzo, el Gobierno reconoce que hay suficientes indicios como para creer que la enfermedad conocida como encefalopat¨ªa espongiforme bovina, que afecta desde hace 10 a?os a la caba?a bovina nacional, "puede contagiarse a los humanos": es la crisis de las vacas locas.
1997. Elecciones. John Major apura al m¨¢ximo la legislatura y el 17 de marzo convoca finalmente elecciones generales para el 1 de mayo. La suerte est¨¢ echada.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.