Tu?¨®n de Lara y la historiograf¨ªa espa?ola
Nacido en Madrid, el 8 de setiembre de 1915, Manuel Tu?¨®n de Lara hubiese cumplido hoy 82 a?os de no haber fallecido en Leioa (Vizcaya) el pasado 25 de enero. Coincidiendo con esta efem¨¦ride, la Universidad Internacional Men¨¦ndez Pelayo y la Asociaci¨®n de Historia Contempor¨¢nea le homenajean hoy en Santander. Pese al poco tiempo transcurrido desde su fallecimiento, se han sucedido los homenajes a su figura en varias universidades espa?olas y alguna universidad francesa. El m¨¢s importante tuvo lugar la primera semana de agosto en un curso de verano en El Escorial sobre Manuel Tu?¨®n de Lara y la renovaci¨®n de la historiograf¨ªa espa?ola contempor¨¢nea, organizado por la Universidad Complutense de Madrid contando con la colaboraci¨®n de la Universidad del Pa¨ªs Vasco, de la que fue catedr¨¢tico em¨¦rito. En ¨¦l, prestigiosos hispanistas e historiadores espa?oles analizaron las aportaciones del profesor Tu?¨®n de Lara al desarrollo de los estudios hist¨®ricos sobre la Espa?a contempor¨¢nea en los ¨²ltimos decenios.La Guerra Civil supuso la ruptura de la historiograf¨ªa liberal espa?ola y el exilio de sus principales historiadores (Altamira, S¨¢nchez Albornoz, Am¨¦rico Castro ... ). En la posguerra, el franquismo utiliz¨® la historia como instrumento de legitimaci¨®n ideol¨®gica del R¨¦gimen. Su nacionalismo de ra¨ªz tradicionalista exaltaba la Espa?a de los Reyes Cat¨®licos y el Imperio de los Austrias y denigraba la Espa?a contempor¨¢nea, tanto el liberalismo decimon¨®nico como, sobre todo, la Rep¨²blica democr¨¢tica de 1931-36. En esa coyuntura pol¨ªtica era muy dif¨ªcil hacer de la historia contempor¨¢nea una especialidad cient¨ªfica en Espa?a. El primero que lo llev¨® a cabo fue el gran historiador catal¨¢n Jaume Vicens Vives, quien con sus obras en la d¨¦cada de 1950 contribuy¨® a renovar el estudio del siglo XIX. Muri¨® prematuramente en 1960, pero dej¨® una notable escuela en Catalu?a (Nadal, Mart¨ª, Fontana ... ).
A partir de los a?os sesenta, la historia contempor¨¢nea se normaliza como disciplina acad¨¦mica en las universidades espa?olas y se consolida cient¨ªficamente gracias a la labor de unos pocos destacados historiadores, entre los que sobresalen Jos¨¦ Mar¨ªa Jover, Miguel Artola y Manuel Tu?¨®n de Lara. A pesar de vivir exiliado en Francia desde 1946, no cabe hablar de "exilio intelectual" en la obra de Tu?¨®n, seg¨²n constat¨® hace tiempo el profesor Jover Zamora. Aun publicando en Par¨ªs sus primeros libros, como La Espa?a del siglo XIX (1961) y La Espa?a del siglo XX (1966), que constituyeron una bocanada de aire fresco que entraba por los Pirineos, y aun ejerciendo su magisterio en la Universidad de Pau desde 1965, Tu?¨®n se integr¨® plenamente en el empe?o colectivo de elaborar una historia contempor¨¢nea de Espa?a sobre una base cr¨ªtica y cient¨ªfica. Con sus valiosas obras y sus famosos Coloquios de Pau en la d¨¦cada de 1970, encabez¨® la renovaci¨®n historiogr¨¢fica que se produjo en Espa?a durante el tardofranquismo y la transici¨®n, pues fue el historiador que mayor influencia ejerci¨® sobre los j¨®venes historiadores y cient¨ªficos sociales de entonces, muchos de los cuales son hoy autores consagrados y ocupan puestos relevantes en la universidad espa?ola.
Manuel Tu?¨®n supo crear tambi¨¦n escuela en Francia entre los j¨®venes hispanistas que iban a dedicarse en adelante a la Espa?a contempor¨¢nea. Hasta entonces, el hispanismo franc¨¦s se hab¨ªa centrado en la Espa?a moderna (caso de los maestros de Tu?¨®n: No¨¦l Salomon y Pierre Vilar), mientras los hispanistas anglosajones se especializaban en el estudio de la Guerra Civil. Tu?¨®n de Lara consagr¨® buena parte de su trabajo a esclarecer la guerra, el periodo hist¨®rico m¨¢s decisivo que vivi¨® y cuyas consecuencias sufri¨® durante mucho tiempo. Empero, al contrario de algunos autores anglosajones, no se limit¨® a ella, ni convirti¨® a la Rep¨²blica en un mero pre¨¢mbulo cuyo "fracaso" se explicaba en funci¨®n de la contienda fratricida que le sigui¨®, seg¨²n critic¨® con acierto Santos Juli¨¢ en el X Coloquio de Pau (1979).
Manuel Tu?¨®n hizo de la Rep¨²blica, que le fascin¨® en su juventud, su principal objeto de investigaci¨®n y ha sido el historiador que m¨¢s ha contribuido a su conocimiento objetivo con sus art¨ªculos y libros (La II Rep¨²blica, 1976; Tres claves de la Segunda Rep¨²blica, 1985) y con los Coloquios que dirigi¨® sobre ella. Pero no se redujo a la etapa republicana al analizar las causas y los. antecedentes de la tragedia de 1936, sino que se remont¨® a la Espa?a del siglo XIX y del primer tercio del XX, en especial la Restauraci¨®n, otro periodo sobre el que arroj¨® mucha luz en sus aspectos pol¨ªticos, culturales y sociales. Basta recordar sus libros Historia y realidad del poder (1967), Medio siglo de cultura espa?ola (1970) y Poder y sociedad en Espa?a 1900-1931 (1993). Igualmente le interes¨® el estudio del franquismo. Tu?¨®n, que fue primero resistente a la Dictadura en el interior y en el exilio y despu¨¦s analista pol¨ªtico de ella en numerosos art¨ªculos publicados en la prensa francesa, italiana y americana, acab¨® histori¨¢ndola tras la muerte de Franco, sobre todo en el tomo X de su magna Historia de Espa?a (Labor), titulado Espa?a bajo la Dictadura franquista (1980).
A lo largo de cuatro decenios, desde su primer libro, Espagne (1956), hasta el ¨²ltimo sobre Juan Negr¨ªn, el hombre necesario (1996), Tu?¨®n de Lara perge?¨® una inmensa y coherente obra historiogr¨¢fica, que destaca por su amplitud cronol¨®gica y su variedad tem¨¢tica, por sus s¨ªntesis generales y sus monograf¨ªas de investigaci¨®n. No en vano ha sido uno de los escasos historiadores que han abarcado toda la Espa?a contempor¨¢nea, desde la guerra de Independencia hasta la reciente transici¨®n, y sus principales ¨¢mbitos: la econom¨ªa y la sociedad, la pol¨ªtica y la cultura, integr¨¢ndolos en el marco de una historia que aspiraba a ser total o global. Realiz¨® aportaciones fundamentales a la historia pol¨ªtica, social y cultural de Espa?a, en particular del ciclo hist¨®rico que se abre con la Restauraci¨®n de 1874-75 y se cierra con la Guerra Civil de 1936-39. Fue un conspicuo representante de una corriente ya cl¨¢sica de la historia social centrada en el estudio del movimiento obrero y de la conflictividad laboral, seg¨²n puso de manifiesto en su voluminoso manual El movimiento obrero en la Historia de Espa?a (1972).
Adem¨¢s, Tu?¨®n de Lara ha sido uno de los historiadores espa?oles m¨¢s preocupados por las cuestiones de m¨¦todo (Metodolog¨ªa de la historia social de Espa?a, 1973) y la precisi¨®n de los conceptos, acu?ando algunos como el de bloque de poder, que aplic¨® con rigor a la Monarqu¨ªa de la Restauraci¨®n. El af¨¢n constante de su obra y de su magisterio, hasta su ¨²ltima clase impartida en la Universidad del Pa¨ªs Vasco en junio de 1991, consisti¨® en dotar de un estatuto cient¨ªfico a la historia, concebida como ciencia de la totalidad social, en estrecha colaboraci¨®n con las restantes ciencias sociales. Esto no fue en modo alguno incompatible con su enorme inter¨¦s por dar una proyecci¨®n social a la historia y por divulgarla ampliamente entre el pueblo, al considerarla "vital para una colectividad que quiera ser libre de sus destinos" (Por qu¨¦ la historia, 1981). De ah¨ª sus art¨ªculos en EL PA?S, sus frecuentes escritos en la revista Historia 16 o su asesoramiento de los programas de TVE Memoria de Espa?a y Espa?a en guerra, que en los a?os ochenta contribuyeron a recuperar la memoria colectiva del pueblo espa?ol sobre la II Rep¨²blica y la Guerra Civil, tan manipulada y tergiversada por la Dictadura franquista.
Por todo ello y por su reconocida capacidad de director de obras colectivas y de creador de encuentros interdisciplinares, Manuel Tu?¨®n de Lara ha sido el mayor impulsor del auge que ha alcanzado la historia contempor¨¢nea en Espa?a desde la d¨¦cada de 1960 hasta la actualidad. En adelante, su nombre, convertido ya en un cl¨¢sico como bastantes de sus libros, denominar¨¢ toda una ¨¦poca de la historiograf¨ªa espa?ola de la segunda mitad del siglo XX. Tal es su valioso legado intelectual que vamos a continuar los numerosos amigos y disc¨ªpulos del. gran maestro de historiadores que fue Manolo Tu?¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.