La universidad p¨²blica aumenta un 3,3% las plazas en las carreras m¨¢s demandadas
La oferta de la universidad p¨²blica madrile?a se acerca algo m¨¢s este curso a lo que en realidad demandan los universitarios de la regi¨®n. Un estudio comparativo sobre la disponibilidad de plazas en las 30 titulaciones m¨¢s demandadas pone de manifiesto que este a?o hay 691 asientos m¨¢s en las clases que en el curso 1996/97. El incremento, un 3,3% en t¨¦rminos porcentuales, es m¨¢s meritorio si se tiene en cuenta la marcada tendencia decreciente de la curva de natalidad. Cuatro de las carreras m¨¢s demandadas mantienen congeladas las plazas respecto al curso pasado.
En la estad¨ªstica elaborada por la Consejer¨ªa de Educaci¨®n y Cultura se incluyen las 300 plazas de la Universidad Rey Juan Carlos, de nueva implantaci¨®n. El informe refleja que las 30 carreras m¨¢s demandadas disponen para este curso de 21.331 plazas, 691 m¨¢s respecto a las 20.640 que hab¨ªa el a?o pasado. Esta cifra se beneficia de la apertura de los campus de M¨®stoles y Alcorc¨®n en la Universidad Rey Juan Carlos, que aportan 75 plazas en tres titulaciones muy en boga entre las nuevas generaciones: Inform¨¢tica de Sistemas, Inform¨¢tica de Gesti¨®n y Fisioterapia.Pese a las buenas intenciones, acoplar oferta y demanda, tambi¨¦n en el campo de la educaci¨®n, sigue resultando complicado. Aumentar las posibilidades de estudiar Fisioterapia en un 70% (de 110 a 190 puestos) no ha sido suficiente para que esta carrera siga siendo la m¨¢s cara en la universidad madrile?a: la Complutense exig¨ªa este a?o una elevad¨ªsima nota m¨ªnima de acceso: 8,1.
La evoluci¨®n en el cuadro de las titulaciones m¨¢s deseadas tambi¨¦n permite diagnosticar un retroceso de las versiones t¨¦cnicas (diplomaturas de tres a?os) de dos t¨ªtulos siempre muy exigentes: Arquitectura y Telecomunicaci¨®n.
Las plazas en la Facultad Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones pasan de las 575 a 700, pero, paralelamente, la rama t¨¦cnica pierde gas: de 810 a 765. A la arquitectura t¨¦cnica tambi¨¦n le sucede algo parecido (655 plazas frente a las 693 de hace un a?o), una tendencia menos acusada en la carrera de cinco a?os: 400 plazas, ocho menos que en el curso 1996-1997.
Los responsables universitarios del Gobierno regional se felicitan de que este reajuste "resulte m¨¢s significativo si se tiene en cuenta el descenso de la demanda, provocado por una evoluci¨®n demogr¨¢fica decreciente", seg¨²n se lee en el informe del gabinete del consejero, Gustavo Villapalos. Y es que, mientras en las 30 facultades m¨¢s concurridas se han aumentado las referidas 691 plazas, el incremento en el global de los campus p¨²blicos madrile?os s¨®lo es de 172 puestos (798 si se incluyen tambi¨¦n los que s¨®lo imparten segundo ciclo).
Como la Universidad Rey Juan Carlos aporta por s¨ª sola 300 plazas, las universidades ya consolidadas (Complutense, Polit¨¦cnic¨¢, Aut¨®noma, Alcal¨¢ y Carlos III) reducen ligeramente su oferta en 128 asientos.
El descenso ha sido acusado en el caso de las carreras de humanidades, como la de Filosof¨ªa y la mayor¨ªa de las filolog¨ªas.
Estas especialidades contin¨²an soportando su sambenito de patitos feos universitarios, ya que no logran rellenar todas sus plazas ni en la convocatoria de selectividad de junio ni con el empuje de la convocatoria extraordinaria de septiembre.
En el polo opuesto, algunos de los t¨ªtulos tradicionalmente m¨¢s demandados, como Periodismo, Psicolog¨ªa, Medicina, Empresariales o Arquitectura se estancan o incluso pierden plazas.
El descenso de la natalidad y el ligero aumento de plazas en las carreras favoritas de los universitarios se traduce este a?o en una circunstancia relevante: un 59,3% de los alumnos aprobados en selectividad se ha podido matricular en las facultades que eligieron como primera opci¨®n, un porcentaje casi seis puntos superior al registrado en 1996.
Si se consideran conjuntamente la primera y la segunda opci¨®n, la estad¨ªstica de admitidos de este a?o se eleva hasta el 71,6%, frente al 65,6% de hace 12 meses.
12.000 descontentos
No obstante, en este curso sigue habiendo m¨¢s de 12.000 universitarios que cursan una carrera que no figuraba entre una de sus dos favoritas. Esta cifra de descontentos, en el caso de 1996, alcanzaba los 15.095 j¨®venes.La portavoz regional del PSOE en materia educativa, Carmen Ferrero, lament¨® ayer que el Gobierno regional "facilite estos datos a los medios de comunicaci¨®n en lugar de enviarlos a la comisi¨®n de Educaci¨®n para que los analicemos nosotros".
En cualquier caso, Ferrero apunt¨® que algunos aspectos del cuadro comparativo resultaban "un tanto sorprendentes". "Por lo pronto", concret¨®, "resulta un tanto decepcionante el estancamiento, e incluso la reducci¨®n, que se detecta en carreras particularmente demandadas. Habr¨¢ que analizar en profundidad por qu¨¦, no sube la oferta en Periodismo, Psicolog¨ªa, Empresariales o Trabajo Social, titulaciones, todas ellas,muy populares entre los j¨®venes universitarios".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.