"La jornada se reduce por convenio, no por ley"
Jos¨¦ Mar¨ªa Cuevas es presidente de la CEOE desde 1984. La falta de sucesor claro no permite aventurar que el quinto mandato, para el que ha acaba de ser reelegido, sea el ¨²ltimo. En la entrevista subraya que lo m¨¢s urgente es la reducci¨®n de cotizaciones sociales para la que, a su juicio, hay margen de cinco o seis puntos. Sostiene que hay que seguir avanzado en la modernizaci¨®n del mercado laboral, pero matiza que "a quienes piden el despido libre en esta casa, me sigo enfrentando con ellos". Cree que se tendr¨¢ que ir a un sistema mixto de pensiones. Y asegura que el PP ha generado credibilidad, aunque le queda mucho por hacer.Pregunta. Usted ha abierto un nuevo debate al proponer que los jueces no intervengan en los despidos. ?Hasta d¨®nde quiere llevarlo?
Respuesta. La modernizaci¨®n del sistema laboral no es una decisi¨®n pol¨ªtica, es todo un proceso, que en los ¨²ltimos a?os ha avanzado muy positivamente y est¨¢ sujeto a acuerdo entre los empresarios y los sindicatos. Dentro de ese an¨¢lisis, no ha avanzado con la misma rapidez la instrumentaci¨®n del proceso judicial. Tenemos que dar alg¨²n paso m¨¢s en la modernizaci¨®n del proceso judicial, y no s¨®lo en lo laboral.
P. Cuando desde el Gobierno y sectores empresariales se pide una nueva reforma laboral, ?a qu¨¦ se refieren?
R. Nuestro obetivo es ver si nos quedan algunas zonas de mayor intervenci¨®n que no existen en la legislaci¨®n europea media, y que no son muchas. Por ejemplo, el procedimiento de los despidos colectivos y la autorizaci¨®n administrativa previa. Y despu¨¦s queda un tema muy importante, qu¨¦ adaptaciones se necesitan en la negociaci¨®n de los convenios, qu¨¦ materias se discuten en el seno de las empresas y cu¨¢les se dejan a otros ¨¢mbitos. Tambi¨¦n quedan los efectos en el mercado laboral del sistema de desempleo y de la Seguridad Social.
P. Todo eso, ?qu¨¦ incidencia tiene en el empleo? ?Hay alguna relaci¨®n entre abaratar el despido y crear empleo?
R. Pues tiene mucha. En los acuerdos ¨²ltimos, en cuanto se tocaron las cotizaciones sociales y las indemnizaciones para un tipo de contratos, la realidad es la que estamos viviendo. Esos contratos indefinidos se han triplicado. Bien es verdad que, adem¨¢s, se necesita que la actividad econ¨®mica crezca y sea estable.
P. Hay otro elemento, la reducci¨®n de la jornada, que a los empresarios no les gusta. En Francia e Italia la patronal ha formado un frente contra la jornada de 35 horas implantada por ley, aqu¨ª se ha abordado mediante una negociaci¨®n con los sindicatos. ?Qu¨¦ posibilidades de ¨¦xito tiene?
R. Yo creo que llegaremos a alguna aproximaci¨®n.
P. ?Est¨¢ en contra de que se haga por ley, como los sindicatos brit¨¢nicos e italianos?
R. Claro, porque eso es hurtar un tema muy importante a la negociaci¨®n colectiva. Los sindicatos aqu¨ª lo dicen tambi¨¦n, y se negocia todos los a?os la reducci¨®n de jornada. No cabe duda de que salarios, jornada y empleo tienen mucho que ver.
P. Entonces, ?est¨¢ a favor de reducir la jornada siempre que se haga en los convenios?
R. La jornada se reducir¨¢ en los convenios, no por ley. Es l¨®gico y as¨ª se hace desde el primer acuerdo de 1979.
P. ?La reducci¨®n de jornada crea empleo?
R. Yo no lo percibo.
P. ?Ni siquiera evita la destrucci¨®n de empleo?
R. Puede que en determinadas situaciones haya paliado la destrucci¨®n de puestos de trabajo, ahora, siempre ha ido m¨¢s por reducci¨®n de costes salariales que por reducci¨®n del tiempo de trabajo. Estamos viviendo una situaci¨®n en los ¨²ltimos a?os donde uno percibe que todos los costes de las empresas, capital y tecnolog¨ªa, van abajo, y los costes salariales y extrasalariales al alza. Eso, m¨¢s pronto o m¨¢s tarde, hace que el empresario aplique sus recursos a capital y no al empleo.
P. ?Qu¨¦ hay que hacer?
R. Hay que buscar un equilibrio entre los costes de capital y del factor trabajo, y fundamentalmente donde hay que actuar con m¨¢s rapidez es en los costes extrasalariales. Por eso nuestra insistencia en que bajen las cotizaciones de la Seguridad Social. Es lo que mayor impacto tiene en el empleo.
P. Cada vez que propone eso, el Gobierno contesta que hasta que no se consiga el equilibrio de la Seguridad Social no se puede.
R. Es que el equilibrio lo tendr¨¢ el d¨ªa que ¨¦l quiera, cuando aplique la ley y separe la financiaci¨®n de las prestaciones contributivas de las dem¨¢s. Entonces habr¨¢ un margen importante para reducirlas.
P. Algo van a hacer en el Plan de Empleo...
R. S¨ª, pero lo van a hacer otra vez con criterios pol¨ªticos o selectivos, con lo cual se sigue interfiriendo en la normalidad de un mercado laboral. No se puede reducir costes a un colectivo y subirlos a otro, aunque nosotros lo hemos firmado para los nuevos empleos fijos; ahora bien, produce distorsiones.
P. ?Y m¨¢s fraude?
R. Produce m¨¢s fraude y, sobre todo, puede distorsionar la competencia.
P. ?C¨®mo interpreta el aumento de afiliados a la Seguridad Social?
R. Seguramente se ha producido un saneamiento, han aflorado empresas que no pagaban.
P. Las deducciones de los nuevos contratos son para dos a?os. ?Y cu¨¢ndo finalicen?
R. Pues veremos a ver qu¨¦ pasa. Supongo que tendr¨¢n que continuar si quieren seguir desarrollando esta pol¨ªtica.
P. ?Para toda la vida?
R. ?Pero es que es inevitable la reducci¨®n de las cotizaciones!
P. ?Qu¨¦ margen hay?
R. Creo que habr¨ªa margen para, una vez hecha la separaci¨®n de fuentes de financiaci¨®n, bajar como m¨ªnimo cinco o seis puntos. Y tambi¨¦n habr¨¢ que entrar a contemplar la cotizaci¨®n por pensiones, llegar a un esquema en el que los sistemas complementarios sean objeto de negociaci¨®n.
P. ?Estamos abocados al sistema de capitalizaci¨®n?
R. Se tendr¨¢ que ir a un sistema mixto. Un sistema obligatorio de reparto, pero conviviendo con un sistema de capitalizaci¨®n, que no tiene que ser exclusivamente privado. ?se es el camino, pero hay que liberar recursos en las bases obligatorias, porque si no la gente no tiene dinero. Ir¨ªan las minor¨ªas.
P. Una cosa que no parece gustarle nada son las transferencias a las comunidades aut¨®nomas.
R. Quiero ser muy preciso en este tema, porque es como cables de alta tensi¨®n. Nosotros no tenemos ninguna cr¨ªtica que hacer al desarrollo del proceso auton¨®mico previsto en la Constituci¨®n. La cuesti¨®n viene en el momento en que cada comunidad aut¨®noma haga uso de esas transferencias. Y ah¨ª es cuando el mundo empresarial puede decir que se pone en riesgo la unidad de mercado, la unidad de econom¨ªa... Entiendo que algunas comunidades puedan tener tratamiento fiscal diferenciado perfectamente. Pero en el conjunto no puede haber una desamortizaci¨®n. El mercado espa?ol ya es estrechito para que lo fragmentemos m¨¢s, pues seremos menos competitivos.
P.?El euro va a provocar fusiones?.
R. Yo creo que s¨ª. Y est¨¢ pasando ya en el papel, en la qu¨ªmica... La competencia va a ser muy alta y obligar¨¢ a ello.
P. ?Est¨¢ de acuerdo con lo que se ha hecho en pol¨ªtica fiscal?
R. No han hecho nada..., bueno nada no, han hecho poquito. Y no pod¨ªa ser de otra manera, porque para entrar en una reforma de ese calado primero hay que equilibrar las cuentas y hacer las tranferencias a las comunidades aut¨®nomas y, adem¨¢s, no tocar las prestaciones sociales.
P. ?Y en materia fiscal?
R. Yo creo que deber¨ªan ir equiparando renta y sociedades. Y dentro de sociedades diferenciar los beneficios que se reinvierten de los que se reparten. Diferenciar el tratamiento fiscal.
P.?Eso supondr¨ªa bajar para unos y subir para otros?
R. Poner a cero los beneficios reinvertidos.
P. ?Y los otros subirlos al 40%?
R. Posiblemente. Es que al final no sabes por qu¨¦ concepto pagas, si por sociedades o por renta. Aqu¨ª lo tenemos m¨¢s complicado porque hay que absorber las transferencias que se han hecho, no absorberlas, hay que ver los efectos que se producen cuando las comunidades empiecen a regular.
P. ?De ah¨ª su preocupaci¨®n por la transferencia de competencias?
R. Con lo que se ha hecho estoy de acuerdo y creo que se debe desarrollar cuanto antes todo lo que prev¨¦n los estatutos de autonom¨ªa. El tema son las disfunciones que se pueden producir con la aplicaci¨®n de esas transferencias, que no hay manera de prever. Ahora bien, ni el tema aut¨®nomico ni el tema judicial me preocupan. Simplemente, se?alo las diferencias que tenemos.
P. Se?ala, que no es poco.
R. Cuando m¨¢s del 90% de los expedientes de despido que las empresas presentan en los tribunales se declaran improcedentes, algo pasa. Eso hay que analizarlo, porque produce unos efectos negativos para el empleo.
P. ?Le ha parecido apropiada la posici¨®n de Espa?a en materia de empleo en la UE?
R. La posici¨®n en Luxemburgo me pareci¨® prudente.
P. ?Cu¨¢l es su balance del Gobierno del PP?
R. En a?o y medio se ha conseguido la estabilidad con una pol¨ªtica bastante realista. Pero estamos todav¨ªa a mucha distancia de que se fortalezca. Hemos avanzado poquito. Se ha dado la vuelta a la econom¨ªa porque el Gobierno ha generado m¨¢s credibilidad entre los agentes sociales y, sobre todo, porque ha empezado a equilibrar las cuentas p¨²blicas con el impacto consiguiente de reducir los tipos de inter¨¦s.
P. Y hasta ha tenido suerte.
R. Es verdad. Hay que darse cuenta de lo que es reducir casi un 50% los costes de financiaci¨®n. ?sa era una de las losas de nuestra econom¨ªa. Para las empresas y para los ahorradores. Y eso tendr¨¢ una incidencia a corto y medio plazo en la creaci¨®n de empresas.
P. En dos a?os, no hemos tenido oportunidad de preguntarle si ha notado mucho el cambio del PSOE al PP.
R. Lo que ha cambiado es la situaci¨®n a lo largo de los ¨²ltimos a?os. Durante un tiempo nos dijeron que hac¨ªamos la oposici¨®n Pol¨ªtica, porque hab¨ªa un Gobierno inmensamente mayoritario y no hab¨ªa oposici¨®n, y la respuesta era que est¨¢bamos sustituyendo la oposici¨®n pol¨ªtica. Eso ha sido permanentemente manejado por el Gobierno socialista. Hoy, afortunadamente, ya no estamos ah¨ª. Las relaciones con el PP han sido siempre buenas y siguen siendo buenas, mientras no cometan disparates.
P. ?Este es su quinto y ¨²ltimo mandato?
R. Es el quinto, adem¨¢s del cuarto. Mi intenci¨®n no era exactamente la que despu¨¦s fue.
P. Pero no encuentra a su sucesor.
R. Esa es otra de las ficciones. En ning¨²n sitio est¨¢ escrito que el presidente de la CEOE tenga la obligaci¨®n o responsabilidad de nombrarlo desde dentro. Pasar¨ªamos del riesgo de una presidencia vitalicia a una hereditaria. En alguna ocasi¨®n tuve la tentaci¨®n de sugerir una persona concreta y ya s¨¦ lo que me sucedi¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.