Cada alumno le cuesta 550.000 pesetas al a?o a su universidad, seg¨²n un estudio
El coste de los repetidores se duplica a partir de la tercera matriculaci¨®n
Cada alumno le cuesta 550.000 pesetas de media al a?o a las universidades espa?olas. La Administraci¨®n pone alrededor de 420.000 pesetas de media, y el estudiante, 110.000. Las 20.000 pesetas restantes proceden de contratos de investigaci¨®n de las universidades con la Administraci¨®n y entidades privadas.En el coste est¨¢n incluidos los gastos de personal y de funcionamiento para cubrir los estudios de cada alumno, los de equipamiento docente y los servicios complementarios que se le ofrecen en el campus (como aulas de inform¨¢tica o instalaciones deportivas). ?stas son conclusiones extra¨ªdas de una investigaci¨®n sobre Financiaci¨®n y actividad productiva en las universidades p¨²blicas espa?olas, elaborada por el gerente de la Universidad, de Ja¨¦n y profesor de Econom¨ªa Aplicada Juan Hern¨¢ndez Armenteros.
El estudio est¨¢ elaborado con datos recogidos en 1996 entre 1.055.000 alumnos de centros p¨²blicos oficiales de 38 universidades p¨²blicas (actualmente hay 49 universidades p¨²blicas, dos de ellas especializadas en cursos de verano, y 1,5 millones de estudiantes matriculados) y sus resultados fueron presentados ayer en la reuni¨®n que est¨¢ celebrando en Ja¨¦n la Conferencia de Rectores de Universidades Espa?olas (CRUE). El an¨¢lisis abarca parcialmente los cursos 1995-1996 y 1996-1997, debido a que las universidades gestionan sus presupuestos por a?os naturales, no por cursos acad¨¦micos.
Los estudios que m¨¢s onerosos resultan para los centros son los de los repetidores, los alumnos que se matriculan tres o m¨¢s veces en las mismas asignaturas. En estos casos, los recursos utilizados por el alumno son casi el doble: cada curso superado cuesta un mill¨®n de pesetas. La Administraci¨®n pone una cantidad que oscila entre las 650.000 y las 800.000 pesetas.
"Las universidades necesitar¨ªan menos recursos si mejoraran su ¨ªndice de rendimiento acad¨¦mico reduciendo los alumnos en tercera o sucesivas matr¨ªculas, o si los que hay pagaran el coste real de sus estudios", se?ala el investigador. Se estima que el 30% de los universitarios repite entre 30 y 35 cr¨¦ditos (cada uno equivale a 10 horas lectivas), lo que supone casi la mitad de la carga lectiva anual de las carreras (75 cr¨¦ditos).
El alumno pone cada vez m¨¢s dinero en t¨¦rminos absolutos, aunque su aportaci¨®n relativa ha decrecido. El principal esfuerzo presupuestarlo ha correspondido a los centros y a la Administraci¨®n, no tanto al estudiante. La anterior investigaci¨®n sobre financiaci¨®n universitaria se realiz¨® en 1994 y conclu¨ªa que las universidades se gastaban un promedio de 450.000 pesetas anuales por alumno.
Seg¨²n Hern¨¢ndez Armenteros, autor de ambos estudios, "se ha producido un crecimiento l¨®gico y se observa que los estudiantes siguen aportando lo mismo en t¨¦rminos relativos. Desde hace 10 a?os, los alumnos pagan el mismo porcentaje (entre el 20% y el 22%) de lo que cuestan sus estudios".
Una de las conclusiones de la investigaci¨®n es "la necesidad de establecer un marco legal que permita comportamientos homog¨¦neos en la financiaci¨®n de los centros de todo el Estado, tanto en la participaci¨®n del usuario como de la Administraci¨®n". "Se aprecia adem¨¢s que contin¨²an existiendo importantes diferencias en la financiaci¨®n que recibe cada universidad, incluso entre las que pertenecen a las mismas comunidades aut¨®nomas, y que en algunos casos las diferencias se han agrandado", dice Hern¨¢ndez Armenteros.
Otra conclusi¨®n es que se mantiene la capacidad de ahorro global de las universidades -diferencia entre ingresos corrientes (la suma de lo que recibe de la Administraci¨®n y del alumno) y gastos corrientes (personal y funcionamiento)-, que fue de 34.582 millones en 1996, lo que revela prudencia en el comportamiento del gasto. Esto quiere decir que de cada 100 pesetas que ingresan gastan 94 y les sobran seis. Y ese sobrante lo invierten en instalaciones y equipamiento (laboratorios o investigaci¨®n).
Las universidades tienen adem¨¢s un bajo nivel de endeudamiento con entidades bancarias, como demuestran los reducidos gastos financieros que tuvieron en 1996: unos 4.980 millones, lo que supone s¨®lo el 0,93% sobre el total del ingreso corriente del ejercicio (537.000 millones). Las universidades son, por tanto, de las administraciones m¨¢s saneadas del conjunto del Estado.
Pero esto no quiere decir que dispongan de efectivo, debido a las demoras de la Administraci¨®n para transferirles las cantidades destinadas a compensar la falta de ingresos por becas y familias numerosas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.