Descifrado el origen de fósiles de hace 420 millones de a?os en León
En un talud de pizarra cerca de alas de la Ribera (León), las ajas tienen incrustados unos sensacionales fósiles de hace 420 millones de a?os. Son unas estructuras radiales formadas por colonias de unos remotos organismos marinos microscópicos, más peque?os que la cabeza de un alfiler, denominados graptolitos y conocidos por los científicos desde hace más de un siglo. Esas agrupaciones radiales son los sinrabosomas y nadie podía explicar hasta ahora su origen.El paleontólogo espa?ol Juan Carlos Gutiérrez Marco, del CSIC, y el geólogo canadiense Alfred Lenz afirman haber desvelado el enigma de los sinrabdosomas. No son agregados casuales de graptolitos creados por remolinos del agua en el proceso de fosilización, como han sostenido muchos investigadores. Tampoco son restos de unas formaciones que habrían perdido, al morir, unos tejidos aglutinantes de la estructura radial, como se creó durante a?os.
"Los sinrabdosomas tienen un origen biológico, son agregados de colonias de graptolitos en una estrategia alimenticia adoptada en el límite de sus condiciones de vida", explica Gutiérrez. Su investigación se a dado a conocer en el último número de la revista estadonidense Paleobiology.
"Las colonias de graptolitos, con flotabilidad autónoma e individual, se alimentarían del fitoplancton en aguas marinas superficiales, pero ante una crisis ambiental que redujera su fuente de vida, se verían obligados a explotar otros recursos para sobrevivir", continúa el paleontólogo espa?ol. Y aquí entra en juego esa misteriosa estructura radial, una supercolonia, con la cual estos microscópicos organismos optimizarían su flotabilidad pasiva en aguas más profundas y densas, donde podrían sobreivir a base de detritus orgánicos en suspensión.
Hasta que Gutiérrez descubrió el riquísimo yacimiento de Salas de la Ribera sólo se conocían en el mundo unos 150 sinrabdosomas. Ahora, esas pizarras leonesas han proporcionado miles de estos fósiles, todos de una misma especie y formados por entre 20 y 26 colonias -los brazos del agregado en forma de estrella- que miden cada una entre tres y cuatro centímetros.
Pero el estudio no se ha hecho sólo con estos ejemplares espa?oles, sino también con los 15 hallados por Lenz en islas del ?rtico. Unos y otros fósiles tienen un origen común: antes de que se resquebrajase y diera lugar a Eurasia, Australia y parte de América, el paleocontinente Gondwana asomaba una de sus costas al océano lapetus, que ba?aba otra tierra continental, Laurentia. En lapetus proliferaron los graptolitos que ahora aparecen fosilizados en Espa?a y en Canadá, entre otros sitios.
Cuando hace 420 millones de a?os se cerró lapetus, se modificaron las corrientes marinas y los graptolitos sufrieron una crisis ambiental que condujo a casi todos ellos a la extinción. Los últimos desaparecieron hace unos 400 millones de a?os tras cien millones de a?os de existencia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás a?adir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.