El FMI rectifica de nuevo su previsi¨®n de crecimiento mundial y lo reduce al 3,1%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha tenido que revisar de nuevo su an¨¢lisis sobre los efectos de la crisis asi¨¢tica en el crecimiento de la econom¨ªa mundial. Ayer, esta instituci¨®n present¨® en Washington su informe sobre la Panor¨¢mica Econ¨®mica Mundial, en el que reduce al 3,1% el crecimiento mundial para este a?o, es decir un 1,2% menos de lo calculado en sus previsiones de octubre. De hecho, el Fondo ya hab¨ªa rectificado muy poco despu¨¦s, en diciembre, sus previsiones, pero de una manera m¨¢s t¨ªmida, al estimar un alza del 3,5% en 1998. Son los pa¨ªses asi¨¢ticos los que m¨¢s inciden en esta nueva revisi¨®n. El FMI conf¨ªa en que en 1999 se alcance el 3,7%.
Los economistas del FMI, que ma?ana empieza su asamblea de primavera, justifican los cambios de las previsiones en el hecho de que la crisis financiera asi¨¢tica ha provocado una fuerte ca¨ªda de la demanda y en las importaciones de los pa¨ªses afectados, fundamentalmente Indonesia, Corea y Tailandia y, en menor medida, Malasia y Filipinas. Esta nueva revisi¨®n apenas afecta a los pa¨ªses industrializados y a la Uni¨®n Europea, para los que mantiene la previsi¨®n de diciembre, y tampoco es comparable a las recesiones de los a?os 1974-75, 1980-83 y 1990-91.El Fondo Monetario cree que se producir¨¢ una "recuperaci¨®n de la confianza en esas econom¨ªas en este mismo a?o, seguida de una moderada recuperaci¨®n en l999".
La principal preocupaci¨®n ahora es la situaci¨®n de la econom¨ªa japonesa. El economista jefe del FMI, Michael Mussa, se?al¨® ayer en conferencia de prensa, que Jap¨®n se enfrenta a una sucesi¨®n de problemas, tanto de orden interno -la ca¨ªda de su producci¨®n- como externo, debido a sus estrechos lazos, financieros y comerciales con los pa¨ªses de su entorno afectados por la crisis financiera.
Jap¨®n, en crecimiento cero
De hecho, el informe del FMI prev¨¦ para este a?o un crecimiento cero en la econom¨ªa japonesa, un c¨¢lculo que Mussa calific¨® como optimista y que sigue a una reducci¨®n de las previsiones del Fondo Monetario Internacional de m¨¢s de dos puntos porcentuales en el plazo de seis meses.A¨²n est¨¢ por ver si esta previsi¨®n es la ¨²ltima. A pesar de medidas fiscales y de reactivaci¨®n, anunciadas recientemente por las autoridades japonesas, Mussa declar¨® que "cero es un objetivo dif¨ªcil de conseguir", debido a que durante "la primera parte del a?o el crecimiento fue negativo".
Para los economistas del FMI, las medidas que prepara el Gobierno de Jap¨®n s¨®lo producir¨¢n efectos sensibles en la actividad econ¨®mica a partir del segundo semestre del a?o. Mussa insisti¨® en que las autoridades japonesas deben concebir su plan de est¨ªmulos fiscales como un plan a medio plazo, es decir con vocaci¨®n de continuidad, y que no deben implementarse como una propuesta de emergencia que se concibe para una sola vez, y deben incluir medidas de reforma estructural, especialmente en el sector financiero.
Este pron¨®stico coincide con el anunciado ayer mismo por el Banco de Jap¨®n, que espera un periodo de estancamiento de la econom¨ªa nipona.
La otra cara de la moneda de la crisis asi¨¢tica, seg¨²n el informe, se registrar¨¢ en inflaci¨®n. La crisis, con sus efectos de reducci¨®n de precios de las exportaciones de esos pa¨ªses y de la ca¨ªda de los de las materias primas, "tendr¨¢ efectos desinflacionistas en los pa¨ªses industriales reduciendo de este modo el riesgo de recalentamiento en los pa¨ªses que operan con altos niveles de uso de sus recursos, en particular en los Estados Unidos".
En cualquier caso, para el FMI no existe un riesgo de deflaci¨®n, un descenso generalizado de precios, que ha motivado recientemente acaloradas discusiones entre diferentes corrientes de economistas. Para el FMI vivimos una fase de desinflaci¨®n, es decir de reducci¨®n de la tasa de inflaci¨®n, resultado de una pol¨ªtica conciente por parte de la mayor¨ªa de los bancos centrales desde principios de los ochenta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.