El metro de nunca empezar
Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao tienen metro; Sevilla, no. Y lo peor es que no hay visos de que la capital andaluza disponga de este servicio en breve plazo. Esta carencia no tiene mucho sentido, al menos aparentemente. Es obvio que el metro es una infraestructura que apenas encuentra detractores. Cuando Madrid y Barcelona eran las ¨²nicas ciudades del Estado que contaban con este transporte, Valencia y Bilbao lo pusieron como uno de los objetivos principales. Los deseos se tornaron realidad en unos a?os. ?Por qu¨¦ entonces en Sevilla el metro se ha convertido en un batiburrillo confuso que entremezcla los mitos de S¨ªsifo y Pen¨¦lope? Porque los partidos pol¨ªticos y las instituciones no se han puesto de acuerdo. La construcci¨®n del metro de Sevilla permanece empantanada desde hace a?os y todo apunta a que las cosas no variar¨¢n en breve. La ¨²ltima reuni¨®n entre representantes de la Junta y el Ayuntamiento para pactar la creaci¨®n de la Sociedad Metro de Sevilla se sald¨®, el pasado martes, con un nuevo fracaso. El concejal de Urbanismo, el andalucista Mariano P¨¦rez de Ayala, el concejal de Tr¨¢fico, el popular Mariano Palancar, y el director general de Transportes de la Junta, el socialista Miguel Durb¨¢n, se reunieron sin llegar a ning¨²n acuerdo. Dos modelos La situaci¨®n tampoco era f¨¢cil, puesto que las dos instituciones defienden modelos de metro distintos. Durb¨¢n rechaz¨®, de momento, la constituci¨®n de la Sociedad Metro de Sevilla con el Ayuntamiento como socio. Un portavoz de la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas, de la que depende la Direcci¨®n General de Transportes, indica que no ha habido ning¨²n avance en las negociaciones. "Hay un impasse. No se ha arreglado nada", explica el portavoz. "?C¨®mo se va a crear una Sociedad Metro de Sevilla sobre nada? ?C¨®mo se va a crear una sociedad sobre algo que no sabemos c¨®mo va a ser?!, se pregunta con un deje de iron¨ªa este portavoz de la Junta. !Primero y antes de constituir una sociedad, ?vamos a ver qu¨¦ hacemos!", rubrica el portavoz. La Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas no est¨¢ dispuesta a integrarse en una sociedad que, a su juicio, no ha apostado por un proyecto n¨ªtido de metro. Adem¨¢s, su portavoz afirma que el Ayuntamiento no ha dirigido ninguna propuesta concreta a la Consejer¨ªa. Obras P¨²blicas entreg¨® a finales de 1997 una propuesta de metro al Ayuntamiento. El proyecto de la Junta prev¨¦ tres l¨ªneas en superficie cuyo coste asciende a 20.895 millones de pesetas. La Junta quer¨ªa licitar las obras en 1999. La propuesta presentada recorre la ciudad con la excepci¨®n del centro hist¨®rico, cuya red de metro queda pendiente de estudio en este documento. El Ayuntamiento apuesta por atravesar el centro hist¨®rico de forma subterr¨¢nea. De llevarse a efecto, esta l¨ªnea de transporte bajo tierra multiplicar¨ªa por dos el coste de la obra, se?ala la Junta. Las l¨ªneas propuestas por la Junta son Pino Montano-Prado de San Sebasti¨¢n-Los Bermejales; La Cartuja-Los Bermejales; y una tercera l¨ªnea con estaciones en La Plata, Prado de San Sebasti¨¢n, Puerta de Jerez y Parque de los Pr¨ªncipes. "La nuestra es una propuesta abierta que remitimos al Ayuntamiento. Si hay diferencias, que el Ayuntamiento elabore una contrapropuesta. Pero ni siquiera nos ha enviado alg¨²n papel!, se lamenta el representante de la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas. El concejal de Urbanismo, Mariano P¨¦rez de Ayala, considera la creaci¨®n de la Sociedad Metro de Sevilla como el catalizador de una decisi¨®n conjunta. Concebida como un ente "paritario" entre la Junta y el Ayuntamiento, esta sociedad asumir¨ªa el proyecto de la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas, las propuestas elaboradas por el Ayuntamiento en los ¨²ltimos a?os y "nuevos estudios que se pudieran encargar" por parte de la propia sociedad. "No se puede hacer un metro de espaldas a la ciudad", recalca P¨¦rez de Ayala para dejar clara la necesidad de que el metro atraviese el centro hist¨®rico, algo que la propuesta de la Junta no concreta en su proyecto. Las cosas contin¨²an, pues, igual que a finales de 1997. Ha pasado medio a?o y el metro sigue siendo una entelequia. Ni siquiera est¨¢ cercana la constituci¨®n de una sociedad entre ambas instituciones, que permita consensuar un proyecto y establecer unos plazos de ejecuci¨®n y un sistema de financiaci¨®n.
En superfice o subterr¨¢neo
La Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas aboga en la propuesta hecha al Ayuntamiento por dejar en estudio la l¨ªnea que atraviesa el centro hist¨®rico. Esta l¨ªnea intenta unir La Cartuja, Triana y el casco antiguo con Sevilla Este. Las diferencias entre las instituciones en este terreno son radicales. El Ayuntamiento quiere que el metro pase bajo tierra en el centro, mientras que la Junta defiende una soluci¨®n en superficie. "Actualmente, el metro que se desarrolla en Londres, Par¨ªs y EE UU es en superficie porque es un transporte c¨®modo y ecol¨®gico. A las personas mayores y con minusval¨ªas el metro subterr¨¢neo les presenta, adem¨¢s, graves problemas. Es bajar 40 metros. Otro factor es que en Sevilla a la gente le gusta disfrutar de la calle", dice el portavoz de Obras P¨²blicas. El otro argumento que esgrime la Junta contra el metro subterr¨¢neo es el coste. El concejal de Urbanismo de Sevilla, Mariano P¨¦rez de Ayala, defiende la necesidad de que el metro cruce de forma subterr¨¢nea el centro hist¨®rico. "Nos parece un error estrat¨¦gico marginar las 700 hect¨¢reas del centro hist¨®rico del sistema de transporte. Si estamos intentando revitalizar el centro, recuperar su uso residencial y sacar veh¨ªculos de esta zona, no contar con un metro subterr¨¢neo no ser¨ªa una buena pol¨ªtica. Ser¨ªa el primer metro del mundo que no penetrara en el centro hist¨®rico", explica. En el centro hist¨®rico el metro s¨®lo puede ser subterr¨¢neo, a juicio del Ayuntamiento, porque as¨ª incidir¨ªa menos en el tr¨¢fico y porque no desvirtuar¨ªa la belleza arquitect¨®nica del entorno.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.