Los partidos estatales necesitan que vote m¨¢s del 70% del censo para poder ganar el d¨ªa 25

El resultado de las elecciones vascas del pr¨®ximo d¨ªa 25 depender¨¢, en gran medida, de cu¨¢ntos electores acudan a las urnas. As¨ª lo asegura el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, y as¨ª se deduce tambi¨¦n del an¨¢lisis de los resultados de las cuatro ¨²ltimas elecciones celebradas en Euskadi. Con una abstenci¨®n superior al 30%, la victoria de las fuerzas nacionalistas es casi segura. Los partidos estatales podr¨ªan ganar si votase m¨¢s del 70% del censo.
Si el futuro del Pa¨ªs Vasco se juega el d¨ªa 25 en las urnas, el panorama no puede ser m¨¢s desfavorable para los partidos de ¨¢mbito estatal. Las elecciones auton¨®micas son, tradicionalmente, las que peores resultados arrojan para dichas formaciones mientras que las generales son las m¨¢s beneficiosas, seguidas de las europeas. Los vascos prefieren a las fuerzas nacionalistas cuando se trata de votar el Parlamento aut¨®nomo o las juntas generales, (diputaciones provinciales) mientras que priman a las estatales cuando eligen a sus representantes en Madrid o Estrasburgo.La clave no est¨¢, sin embargo, en que se produzca un trasvase de votos entre partidos estatales y nacionalistas, que ser¨ªa en todo caso poco significativo, sino en que la fuerte abstenci¨®n que registran las elecciones auton¨®micas castiga casi exclusivamente a las fuerzas de ¨¢mbito estatal, que ven c¨®mo hasta un tercio de sus electores se queda en casa.
Si se comparan los resultados de las ¨²ltimas legislativas, de marzo de 1996, con los de las auton¨®micas, de octubre de 1994, se observa que los sufragios obtenidos por las fuerzas nacionalistas (PNV, EA y HB) son pr¨¢cticamente los mismos en ambas, aunque la diferencia de participaci¨®n fue de 11,8 puntos. La conclusi¨®n es obvia: los 225.000 electores que votaron en las generales y se abstuvieron en las auton¨®micas eran casi en su totalidad votantes de partidos estatales.
El ¨ªndice m¨¢s alto de participaci¨®n se da siempre en las elecciones generales (71,5% en 1996), mientras las auton¨®micas registran el porcentaje m¨¢s bajo de afluencia a las urnas (59,7% en 1994), si se except¨²an las europeas, a las que los electores otorgan poca trascendencia.
Calentar la campa?a
La ¨²nica esperanza que tienen socialistas y populares de evitar una victoria nacionalista es movilizar a su electorado para que acuda a las urnas el d¨ªa 25 c¨®mo lo har¨ªa en unas elecciones generales, venciendo su tradicional abstencionismo de las auton¨®micas. Ello obligar¨¢ a ambos partidos a calentar la campa?a, en tanto que los nacionalistas cuentan con la tranquilidad de saber que sus electores no precisan de un est¨ªmulo especial para votar.En las ¨²ltimas generales, el PP y el PSOE lograron el 42,6% de los votos en Euskadi, mientras que en las auton¨®micas se quedaron en el 33,7%. Los nacionalistas, de su lado, tuvieron el 46,2% y el 55,4% respectivamente.
Para contestar a la pregunta de si la mayor¨ªa de los vascos son nacionalistas hay que tener en cuenta no s¨®lo qu¨¦ elecciones se toman como referencia, sino tambi¨¦n d¨®nde se sit¨²a Izquierda Unida. Si se la incluye entre los partidos de ¨¢mbito estatal, habr¨ªa que contestar que la mayor¨ªa de los vascos (52%) votaron no nacionalista en las ¨²ltimas elecciones, las generales de 1996. Si, por el contrario, se considera que IU es en Euskadi una fuerza nacionalista, pues apoya la autodeterminaci¨®n y ha suscrito la Declaraci¨®n de Lizarra, la mayor¨ªa absoluta de los votos (55,6%) se inclina del lado nacionalista.
En todo caso, cuando se baja del 70% de votantes, lo que sucede en casi todas las elecciones salvo las generales, la mayor¨ªa nacionalista es indiscutible, aunque se sumen los votos de IU a los del PP y el PSOE. En las elecciones a juntas generales de 1995, con 8,2 puntos menos de participaci¨®n que en las legislativas de 1996, los partidos estatales tuvieron un 28% menos de votos y los nacionalistas un 3,9% m¨¢s. En las auton¨®micas de 1994, con 11,8 puntos menos de participaci¨®n, los estatales perdieron el 39% y los nacionalistas ganaron el 0,2%.
La excepci¨®n de ?lava
Las diferencias entre territorios no son desde?ables. Incluso sumando los votos de IU a los nacionalistas, el PP y el PSOE han ganado todas las elecciones en ?lava, salvo las de juntas generales, donde el resultado depende del bloque en que se sit¨²e a la coalici¨®n de Julio Anguita. Lo mismo, en sentido contrario, sucede con Guip¨²zcoa, donde los nacionalistas siempre pasan del 50% de los sufragios. En Vizcaya, los partidos estatales habr¨ªan ganado una vez las generales, sum¨¢ndoles los votos de IU.El hecho de que ?lava, la provincia de menor poblaci¨®n, tenga en el Parlamento vasco tantos esca?os (25) como Guip¨²zcoa y Vizcaya favorece a los partidos estatales. Sin embargo, la distorsi¨®n que ello representa no ha sido hasta ahora significativa. En las ¨²ltimas auton¨®micas, PP y PSOE tuvieron el 33,7% de votos y el 37,3% de esca?os; los nacionalistas, el 55,4% de votos y el 55,2% de esca?os; e IU, el 9% de votos y el 8% de esca?os. Lograr que m¨¢s del 70% de los electores acudan a votar el d¨ªa 25 es dif¨ªcil, pero no imposible. En 20 a?os de democracia, este list¨®n se ha superado cinco veces: generales de 1977, 1982, 1993 y 1996 y auton¨®micas de 1986. S¨®lo en las primeras generales y en las ¨²ltimas (si se incluye a IU en el bloque no nacionalista) ganaron los partidos estatales. En las elecciones vascas de 1986, las auton¨®micas de mayor participaci¨®n hasta ahora, la victoria nacionalista fue aplastante, pero de ello hace ya 12 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
