La inseguridad ciudadana, un reto pendiente
Madrid aparece, en todas las estad¨ªsticas, como una de las zonas m¨¢s inseguras de Espa?a. Esa percepci¨®n, que compartimos grupos pol¨ªticos, movimientos sociales y profesionales y millones de ciudadanos, conduce a un dato relevante: la inseguridad ciudadana ocupa el segundo lugar en la jerarqu¨ªa de preocupaciones de los madrile?os. Estando todos de acuerdo en el diagn¨®stico, la pregunta que debemos hacernos es: ?se est¨¢n poniendo todos los medios posibles para solucionar ese problema? Desde una visi¨®n conservadora, se ha entendido tradicionalmente la seguridad ciudadana como un problema de orden p¨²blico, con lo que se elud¨ªa la ra¨ªz del mal, su causalidad, y se tend¨ªa a centrar las actuaciones sobre sus efectos, es decir, en las pol¨ªticas puramente represivas. Constatar que Madrid present¨® el pasado a?o la tasa de eficacia policial m¨¢s baja de Espa?a -y la de criminalidad m¨¢s alta-, o que, seg¨²n la Memoria de la Fiscal¨ªa, el n¨²mero de delitos se increment¨® respecto a 1996 en un 1% en la ciudad de Madrid y cinco veces m¨¢s (casi un 6%) en la periferia metropolitana (y en un 45% en los ¨²ltimos cinco a?os), o que en los cinco primeros meses de 1998, seg¨²n datos de la propia Direcci¨®n General de Polic¨ªa, haya aumentado el n¨²mero de delitos respecto al mismo periodo del pasado a?o en m¨¢s de un 6%, o que la violencia ultra y parafascista se ha disparado en los ¨²ltimos meses, no es otra cosa que constatar una realidad muy preocupante. Una realidad que no se produce por generaci¨®n espont¨¢nea. Que est¨¢ relacionada con la falta de pol¨ªticas efectivas de las distintas administraciones, en especial de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de la capital y del Ministerio del Interior. Pero que tiene en su origen factores que son decisivos para la vida ciudadana: el alto ¨ªndice de desempleo existente en Madrid, que se concentra sobre todo en las zonas m¨¢s deprimidas de la regi¨®n y en un alt¨ªsimo porcentaje de j¨®venes; la existencia, reconocida por C¨¢ritas, por los sindicatos y por el informe Foesa -al que no podemos acusar de partidista- de cerca de 600.000 ciudadanos en el l¨ªmite de la pobreza; la existencia de bolsas de marginaci¨®n y de exclusi¨®n social, con decenas de miles de madrile?os atenazados por la falta de horizonte laboral y por la desesperanza, son elementos que est¨¢n en la ra¨ªz de ese mal.
Madrid no puede ser contemplado s¨®lo desde la realidad de las zonas m¨¢s desarrolladas y mejor equipadas. La pol¨ªtica tiene que tener tambi¨¦n en cuenta (quiz¨¢ prioritariamente) esa otra realidad.
Ello quiere decir que para aumentar los niveles de seguridad ciudadana en Madrid se hace necesario tomar decisiones de largo alcance, decisiones estrat¨¦gicas en las que deben implicarse todas las administraciones actuantes en la regi¨®n. Es necesario actuar, s¨ª, en los efectos y, a la vez, actuar para erradicar las causas, la ra¨ªz del problema.
Aunque la Comunidad de Madrid tiene limitadas competencias en la materia, no debe aparecer como una administraci¨®n pol¨ªticamente incompetente. Debe ser no el espectador impasible en que se ha convertido, sino el motor que impulse esa toma de decisiones, que juegue un papel coordinador de cuantas actuaciones se pongan en marcha.
?Qu¨¦ cabr¨ªa hacer? En primer lugar, delimitar los dos problemas sobre los que intervenir: de un lado, la inseguridad p¨²blica que afecta al desenvolvimiento general de la vida ciudadana; de otro, la inseguridad f¨ªsica que se vive en determinadas zonas. Respecto a lo primero, es urgente dise?ar, con todas las administraciones afectadas, un Plan Director de Seguridad P¨²blica que tenga un car¨¢cter integral y que descanse sobre cuatro ejes: la participaci¨®n ciudadana a trav¨¦s de los Consejos de Seguridad Ciudadana de los municipios con la vitalizaci¨®n de la Junta Regional de Seguridad, que no se re¨²ne desde diciembre del pasado a?o; la descentralizaci¨®n hacia los ayuntamientos, cuyo papel es fundamental en las pol¨ªticas preventivas, potenciando la coordinaci¨®n de las polic¨ªas locales a nivel regional; el reforzamiento, con dotaciones t¨¦cnicas, econ¨®micas y humanas de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad; la elaboraci¨®n de un programa de actuaci¨®n integral que opere sobre los factores que influyen en la delincuencia (exclusi¨®n social, pobreza, marginaci¨®n, tr¨¢fico y consumo de drogas, paro). Junto a ello, es preciso intervenir contra la inseguridad f¨ªsica con pol¨ªticas preventivas y de acercamiento de la administraci¨®n al efecto: as¨ª, se hace imprescindible la creaci¨®n a corto plazo de un Observatorio Regional para la Prevenci¨®n de la Delincuencia y de una Oficina de Atenci¨®n al Ciudadano con servicios descentralizados en los municipios y distritos.
Todas estas actuaciones deber¨ªan ir acompa?adas de la extensi¨®n a todos los distritos de Madrid ciudad y a los municipios m¨¢s importantes de la corona metropolitana de la polic¨ªa de proximidad o de convivencia, con la ampliaci¨®n en n¨²mero y calidad de las comisar¨ªas y con actuaciones coordinadas con el Ministerio de Justicia dirigidas a acelerar al m¨¢ximo los procesos judiciales y a ampliar el n¨²mero de juzgados.
No estamos, evidentemente, ante un problema de f¨¢cil soluci¨®n. Pero como no se resuelve es con la pasividad, con la falta de iniciativas que est¨¢ poniendo de relieve el Gobierno regional. Tampoco con una pol¨ªtica del Ministerio del Interior basada en planes en los que la participaci¨®n de los ayuntamientos y de la Comunidad es nula. Los datos sobre la inseguridad ciudadana en Madrid deber¨ªan bastar para que el Gobierno regional ejerciera de punta de lanza, de promotor de iniciativas, asumiera cierta capacidad de liderazgo, se pusiera "a la cabeza de la manifestaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Coordinaci¨®n fuerzas seguridad
- Opini¨®n
- Marginados
- Marginaci¨®n
- Orden p¨²blico
- Gobierno de Espa?a
- Ministerio del Interior
- VI Legislatura Espa?a
- Legislaturas pol¨ªticas
- Servicios sociales
- Polic¨ªa municipal
- Seguridad ciudadana
- Gobierno auton¨®mico
- PP
- Pol¨ªtica social
- Ministerios
- Madrid
- Grupos sociales
- Polic¨ªa
- Comunidades aut¨®nomas
- Comunidad de Madrid
- Ayuntamientos
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Administraci¨®n auton¨®mica