La Guardia Civil desmantela una red internacional dedicada al fraude de aceite de oliva mezclado
n [EN] Once personas detenidas -10 espa?olas y una italiana- y la intervenci¨®n de 8.200 toneladas de aceite de avellana valorado en unos 5.000 millones de pesetas, es el resultado de la operaci¨®n acometida por la Guardia Civil que ha servido para desmantelar una red, que operaba en diferentes pa¨ªses y en tres localidades andaluzas (Sevilla, C¨®rdoba y Ja¨¦n), dedicada a la distribuci¨®n de aceite de oliva mezclado con el de avellana. A esta red est¨¢ imputada de los delitos de estafa, contrabando, falsificaci¨®n, fraude a Hacienda y fraude al consumo. Las diligencias las dirige un juzgado en Tortosa.
Seg¨²n los datos proporcionados por la Guardia Civil, la investigaci¨®n tiene su origen en la llamada Operaci¨®n Avellana, llevada a cabo en abril de este a?o. Entonces comenz¨® a indagarse la salida de aceite de avellana desde diversos puertos turcos con direcci¨®n a pa¨ªses de la Uni¨®n Europea. El cargamento, transportado en 14 barcos, ingresaba en la comunidad por los puertos de Rotterdam (Holanda), Hamburgo (Alemania) y Amberes (B¨¦lgica). Pero aqu¨ª la mercanc¨ªa cambiaba de nombre, ya que lo que se declaraba en aduana era aceite de girasol. Desde estos lugares, la carga se transportaba hasta Tortosa (Tarragona), donde se catalogaba como aceite de oliva. A partir de ese momento se produc¨ªan las mezclas que se canalizaban a trav¨¦s de diferentes empresas distribuidoras, ubicadas principalmente en las provincias de C¨®rdoba, Sevilla, Ja¨¦n, Valencia, Vizcaya y Barcelona. Seg¨²n las fuentes consultadas, la mezcla inicial marcaba una presencia de un 60% de aceite de avellana y un 40% de oliva. Sin embargo, antes de su distribuci¨®n, se realizaban nuevas incorporaciones para variar la proporci¨®n. En unos casos la presencia de avellana se reduc¨ªa por debajo del 20%, para proceder a la venta sin especificar que el contenido no era aceite puro de oliva. En otras ocasiones, el comprador ten¨ªa pleno conocimiento de la alteraci¨®n, puesto que m¨¢s de la mitad del contenido de la grasa proced¨ªa de la avellana. El aceite de avellana resulta m¨¢s barato en el mercado que el de oliva, si bien en relaci¨®n con otros de semillas, es algo superior. En la operaci¨®n se ha intervenido, adem¨¢s, documentaci¨®n que revela el "camuflaje del aceite de avellana bajo falsas facturas de aceite de oliva a empresas pantalla". De igual modo, en las pesquisas han sido identificadas diferentes empresas distribuidoras que recib¨ªan el aceite y efectuaban la alteraci¨®n correspondiente para venderlo como oliva. La empresa jiennense implicada en la red, seg¨²n fuentes de la Guardia Civil, es Ole¨ªcola Fuensanta Sociedad Limitada (SL), una extractora de orujo -no una almazara de aceite- que consta en el registro de Industria de la Junta como planta arrendada a terceros por la empresa que anteriormente la explotaba, Garc¨ªa Franco Sociedad An¨®nima. De los detenidos, tres de ellos F. L. M., J. M. L. y A. M. L., son jiennenses y la persona de nacionalidad italiana que tambi¨¦n ha sido detenida, P. V. P., est¨¢ vinculada, seg¨²n las fuentes consultadas, con la orujera jiennense. Ole¨ªcola Fuensanta, con la que este peri¨®dico intent¨® contactar sin resultado, figura en tres expedientes de la Junta, seg¨²n explic¨® el delegado de Agricultura, Rafael de la Cruz. En dos de ellos se emprendieron las diligencias sancionadoras "por no tener inscritos la totalidad de los implementos de la orujera", la tercera se debe a "algunas irregularidades" en los libros de entrada y salida de productos. De la Cruz subray¨® que circunstancias como ¨¦sta son las que justifican "la lucha porque se prohibieran seriamente las mezclas", algo que en la reforma de la OCM del aceite de oliva no se contempla, sino que se deja merced de los pa¨ªses de origen. En el caso de Espa?a est¨¢n expl¨ªcitamente prohibidas. El delegado subray¨® que no hay delito contra la salud p¨²blica, pero s¨ª "fraude a los consumidores y a los productores". A los primeros porque pagan a precio de oliva algo que no lo es y a los segundos porque, con este tipo de incidentes, "baja la demanda de oliva y el precio". Por otra parte, Asaja ya ha anunciado que estudiala posibilidad de personarse en este caso como acusaci¨®n particular.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.