La orden sobre programas de compensaci¨®n de desigualdades educativas lleva paralizada un a?o
Uno de los pilares de la reforma educativa LOGSE descansa en el reconocimiento y el compromiso expl¨ªcito de abordar las desigualdades socioculturales y ¨¦tnicas en los centros educativos, mediante programas de compensaci¨®n. El dec¨¢logo de buenos prop¨®sitos -contenido en el Real Decreto de Compensaci¨®n de Desigualdades y desarrollado ya en las autonom¨ªas con plenas trasferencias educativas-, sigue siendo papel mojado en la Comunidad Valenciana. El borrador de orden que regula los programas de compensaci¨®n permanece bloqueado desde hace m¨¢s de un a?o. En opini¨®n de directores de centro y pedagogos, el retraso se debe a que la falta de planificaci¨®n y de institutos de ESO dificulta el desarrollo de estos programas.
El colegio p¨²blico Juan Manuel Montoya [antes colegio Herv¨¢s] de Natzaret -uno de los barrios m¨¢s castigados de la ciudad de Valencia y con una de las tasas de alumnos de raza gitana escolarizados m¨¢s alta, lo que propici¨® el cambio de nombre del centro- vive en el olvido. El ostracismo de la Administraci¨®n y los continuos asaltos y fechor¨ªas al centro (sin ir m¨¢s lejos, la semana pasada acabaron con las pocas herramientas y alguna que otra m¨¢quina fotocopiadora), s¨®lo se ven compensados por el esfuerzo de la plantilla docente que trata de aplicar m¨¦todos pedag¨®gicos renovadores y multiculturales para paliar el d¨¦ficit econ¨®mico y de infraestructuras que se requieren para atender a un alumnado con un historial educativo complejo, producto de la itinerancia familiar, los problemas econ¨®micos y con un alto riesgo de deserci¨®n escolar. El Juan Manuel Montoya es, pues, un colegio que, de aprobarse la Orden que regula los Programas de Compensaci¨®n de Desigualdades en Educaci¨®n, ser¨ªa tipificado de inmediato como "centro con proyecto de actuaci¨®n educativa singular", con derecho a capital humano y econ¨®mico propios para abordar la larga lista de "desigualdades" del alumnado. Ambos conceptos est¨¢n contenidos en el borrador de orden de educaci¨®n compensatoria al que ha tenido acceso EL PA?S, como objetivos prioritarios. "La Consejer¨ªa de Educaci¨®n dotar¨¢ econ¨®micamente, en la medida de las posibilidades presupuestarias, a los centros que incorporen actuaciones de compensaci¨®n de desigualdades grupales o de centro para facilitar el desarrollo de los proyectos". Fomentar la convivencia Se trata de proyectos educativos que, en opini¨®n de los t¨¦cnicos de la consejer¨ªa, deben propiciar "medidas para favorecer el desarrollo y el respecto a la identidad cultural de su alumnado; medidas de fomento a la convivencia; mecanismos de participaci¨®n e intervenci¨®n en el entorno social; y medidas de actuaci¨®n sobre el absentismo y la desescolarizaci¨®n prematura". Conceptos, todos ellos, que se han puesto sobre la mesa a ra¨ªz de la muerte de un beb¨¦ gitano y el posterior linchamiento de un hombre en Natzaret, el pasado viernes, y que han forzado la intervenci¨®n de los principales l¨ªderes gitanos y payos para rehacer "la paz social". Algo que, en opini¨®n de los pedagogos consultados, encuentra su origen y raz¨®n de ser, precisamente, en la escuela. El alumnado que requiere actuaciones educativas que compensen desigualdades es, seg¨²n se describe en el borrador: El que por diversas razones se ha incorporado tard¨ªamente al sistema educativo; el procedente de la inmigraci¨®n con deficiencias formativas propiciadas, bien sea por el retraso en la incorporaci¨®n al sistema, o bien por desconocimiento del castellano; el alumnado de zonas social y culturalmente desfavorecidas; el procedente de familias o entornos con alto riesgo de desestructuraci¨®n social; el alumnado dependiente de instituciones de protecci¨®n social del menor, y el que, por razones personales o sociales, corra el riesgo de abandono del sistema educativo o tenga dificultades para permanecer en ¨¦l". Para ello, la aplicaci¨®n de la orden requiere, en opini¨®n de los directores de centro, una planificaci¨®n m¨¢s racional de la ESO que garantizara la continuidad educativa en los proyectos curriculares, tanto individuales como de grupo, y una dotaci¨®n presupuestaria que permita poder abordar el problema desde el inicio de la escolarizaci¨®n hasta el final.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Becas
- Rectores
- LOGSE
- Coeducaci¨®n
- Comunidades aut¨®nomas
- Legislaci¨®n educativa
- Gobierno auton¨®mico
- Estudiantes
- Comunidad educativa
- Universidad
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Pol¨ªtica educativa
- Comunidad Valenciana
- Educaci¨®n superior
- Sistema educativo
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Educaci¨®n
- Pol¨ªtica