Los rectores esperan que Taranc¨®n acelere la negociaci¨®n del nuevo modelo financiero
Las cuatro universidades valencianas, a excepci¨®n de la Miguel Hern¨¢ndez, con un r¨¦gimen financiero especial, alcanzaron hace tres semanas un acuerdo sobre el modelo de financiaci¨®n p¨²blica para el periodo 1999-2002. El documento, que los rectores esperan negociar en breve con el nuevo consejero de Educaci¨®n, Manuel Taranc¨®n, plantea que se eleve la inversi¨®n en los pr¨®ximos cuatro a?os hasta alcanzar el 1% del PIB que destinan los socios europeos. Los rectores tienen prisa. "Necesitamos tener un horizonte. No podemos elaborar los presupuestos anuales sin saber qu¨¦ va a pasar en los pr¨®ximos cuatro a?os", dice el rector de la Universidad de Valencia, Pedro Ruiz.
El citado documento ya ha sido enviado desde la Universidad Polit¨¦cnica a la Direcci¨®n General de Universidades. El bal¨®n est¨¢ ahora en el tejado de la Administraci¨®n, concretamente en el del reci¨¦n nombrado consejero Manuel Taranc¨®n. "El modelo de financiaci¨®n hace ya dos o tres a?os que no sirve, los par¨¢metros se modifican de facto y no se adecuan a las necesidades de cada universidad. Necesitamos ya uno nuevo", explica Pedro Ruiz, quien, adem¨¢s, a?ade el otro punto fuerte de la negociaci¨®n a abordar: el segundo plan de inversiones para infraestructuras universitarias, que tambi¨¦n est¨¢ en el aire. "La continuidad pol¨ªtica", en la que Manuel Taranc¨®n hizo hincapi¨¦ el pasado lunes, en su primera comida de trabajo con los rectores, "se materializa abordando con urgencia la revisi¨®n del modelo financiero", puntualiza el rector de la Universidad de Alicante, Andr¨¦s Pedre?o. El Plan Plurianual de Financiaci¨®n (PPF) dise?ado para los cuatro a?os surge como la consecuencia natural de las pautas y directrices fijadas en el Libro blanco del sistema universitario valenciano, que se present¨® a finales de diciembre. Ambas elaboraciones han ido paralelas y recogen los mismos objetivos. "La finalidad del PPF es dotar a la Administraci¨®n auton¨®mica de un instrumento sencillo, objetivo y flexible que, por un lado garantice una financiaci¨®n objetiva en funci¨®n de las necesidades espec¨ªficas de cada universidad para ofrecer un servicio p¨²blico de calidad, y, por otro, incentive la mejorra de la calidad de las universidades de acuerdo a unos objetivos preestablecidos", dice el plan. El cap¨ªtulo de financiaci¨®n por objetivos en funci¨®n de los programas de calidad de cada universidad es, quiz¨¢, donde los rectorados han plasmado su apuesta m¨¢s arriesgada y novedosa. Los equipos econ¨®micos plantean que cada universidad elabore anualmente unos programas espec¨ªficos de calidad -aumentar el rendimiento docente, incrementar la inserci¨®n laboral de los titulados, proyectos de I+D- y en funci¨®n de sus resultados se lleve la mayor parte del 10% del cap¨ªtulo de financiaci¨®n por objetivos, que estiman rondar¨¢ entre 3.000 y 4.000 millones de pesetas. En conjunto, el PPF establece que la financiaci¨®n p¨²blica alcance los 80.000 millones de pesetas en el 2002. Y para ello propone que una parte del gasto corriente (que se calcula en base a la subvenci¨®n por estudiante a tiempo completo) se incremente anualmente el 10% en los pr¨®ximos cuatro a?os, de forma que se pase de los 38.000 millones de pesetas actuales a 42.961 en 1999 y alcance los 56.126 millones en el 2002, fecha en que se propone la revisi¨®n del modelo. El resto de la financiaci¨®n a cargo de los Presupuestos de la Generalitat se integrar¨ªa por los ingresos por tasas acad¨¦micas (entre 12.000 y 16.000 millones) y el dinero procedente del plan de inversiones, que est¨¢ pensado que se reduzca progresivamente en los pr¨®ximos cuatro a?os, de tal forma que pase de los 19.500 millones fijados para 1999 a 4.000 millones en el 2002. Se trata de que las transferencias de capital para inversiones disminuyan progresivamente a medida que aumenta el par¨¢metro de la subvenci¨®n anual por cada estudiante. En cualquier caso, el PPF se propone que los recursos asignados a financiar los gastos corrientes y los de inversi¨®n sean contemplados conjuntamente como partes de un ¨²nico volumen total de fondos, y que las universidades se responsabilicen de las asignaciones a una u otra partida de gastos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.