La globalizaci¨®n dejar¨¢ en 4 las monedas, seg¨²n los expertos
Las crisis financieras que se registran en la actualidad son consecuencia directa, entre otras cuestiones, de las diferentes normas de informaci¨®n y transparencia que rigen en los pa¨ªses. Los economistas carecen de f¨®rmulas m¨¢gicas para evitar fen¨®menos como el de Brasil, pero proponen como remedio aconsejable que se globalicen las reglas del juego y que todos los agentes participantes en la econom¨ªa a gran escala participen de ellas. El futuro a largo plazo est¨¢ casi definido: un mundo sujeto a las reglas del mercado libre y no m¨¢s de cuatro monedas en circulaci¨®n. As¨ª al menos opina Jaime Requeijo, catedr¨¢tico de Econom¨ªa Aplicada en la UNED y uno de los principales expertos espa?oles en el proceso de globalizaci¨®n de la econom¨ªa, tema monogr¨¢fico del sexto Congreso Nacional de Econom¨ªa que hoy se clausura en Alicante. Para el profesor, autor de la ponencia titulada Claroscuro de la globalizaci¨®n, ning¨²n pa¨ªs puede perseguir la consecuci¨®n de tres objetivos incompatibles: libertad de movimiento del capital, mantener el tipo de cobro fijo e imponer una pol¨ªtica monetaria aut¨®noma. "Se debe renunciar a uno de ellos, porque es impensable estar a la vez en todos", apunt¨® el experto como f¨®rmula para que las fluctuaciones del mercado financiero sean de menor alcance. Imparable Tanto Requeijo como Juan Emilio Iranzo, director del Instituto de Estudios Econ¨®micos de Espa?a, la globalizaci¨®n de la econom¨ªa es un proceso "imparable" que avanza mucho m¨¢s deprisa que la reacci¨®n de las administraciones p¨²blicas y los agentes implicados, como consecuencia de los progresos cont¨ªnuos de la tecnolog¨ªa. "Es una situaci¨®n que hay que asumir, con sus inconvenientes y ventajas", se?al¨® Iranzo, "porque adem¨¢s est¨¢ permitiendo que muchos pa¨ªses aceleren su desarrollo, sobre todo los iberoamericanos". El fen¨®meno introducir¨¢ variables a medio y largo plazo que marcar¨¢n el futuro de la econom¨ªa mundial. As¨ª, seg¨²n Requeijo, es posible que la globalizaci¨®n acabe con los llamados para¨ªsos fiscales, y las uniones monetarias ser¨¢n m¨¢s f¨¢ciles. "La globalizaci¨®n no puede afectar a los pa¨ªses a adoptar medidas que no est¨¦n a su altura, pero es una evidencia que avanzamos hacia un mundo con cuatro monedas", afirm¨®. El planeta est¨¢ hoy perfectamente estructurado, con tres polos desarrollados (Estados Unidos, Europa y la Asia rica), dos zonas emergentes (Iberoam¨¦rica y pa¨ªses situados alrededor de la Uni¨®n Europea), y un sur pobre y deprimido b¨¢sicamente limitado al continente africano, al que se le pondr¨¢n las cosas m¨¢s dif¨ªciles para encontrar el camino de la globalizaci¨®n econ¨®mica conforme el resto del mundo rompe fronteras. La dualidad norte-sur se resquebraja, pero no del todo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.