El cient¨ªfico que logr¨® el primer 'beb¨¦ probeta' defiende en Valencia la clonaci¨®n de embriones humanos
El doctor brit¨¢nico Robert Edwards, el cient¨ªfico que logr¨® en 1978 el primer beb¨¦ probeta, manifest¨® ayer que la clonaci¨®n de embriones humanos puede tener aplicaciones reales para generar tejidos ¨²tiles en trasplantes para aliviar o curar muchas dolencias. Edwards participa en Valencia en un Simposio Internacional sobre Implantaci¨®n Humana, en el que intervienen m¨¢s de 200 expertos de todo el mundo.La clonaci¨®n tiene "ciertas posibilidades reales y aplicaciones claras utilizando c¨¦lulas madre o indiferenciadas, a partir de las cuales se puedan generar tejidos para trasplantes", afirm¨® el pionero de la fecundaci¨®n in vitro. Edwards es el padre del primer beb¨¦ probeta, una ni?a nacida en 1978 en Inglaterra, llamada Louise Brown, que ahora tiene 20 a?os y que fue concebida con el esperma de John Brown para fertilizar un ¨®vulo extra¨ªdo a su esposa, Lesley.
La aplicaci¨®n de las t¨¦cnicas reproductivas ha sido objeto de debates ¨¦ticos en la Uni¨®n Europea, hasta el punto de que, seg¨²n Edwards, "recientemente se propuso vetar o eliminar todos los fondos de investigaci¨®n para aquellos expertos que trabajaran con embriones humanos". A su juicio, esta medida es "terrible", puesto que "trabajar con embriones humanos, dentro de las norma ¨¦ticas y legales de cada pa¨ªs, permite mejorar las posibilidades de que mujeres que quieran tener ni?os puedan quedar embarazadas". A?adi¨® que el problema m¨¢s importante es la "libertad de poder hacer una investigaci¨®n ¨¦ticamente aceptable".
El pasado viernes, 67 premios Nobel publicaron una carta en la revista Science en la que reclamaban al Gobierno federal de Estados Unidos fondos p¨²blicos para que los principales centros de investigaci¨®n del pa¨ªs, y no s¨®lo los laboratorios privados, pudieran investigar con embriones humanos. Los premios Nobel respond¨ªan as¨ª a la iniciativa de 70 congresistas republicanos, que hab¨ªan pedido el veto a esas investigaciones por considerarlas contrarias a la dignidad humana.
Por otro lado, Edwards explic¨® que durante los ¨²ltimos 20 a?os, periodo en el que se ha abierto el campo de la medicina reproductiva, se han sentado las bases para facilitar que parejas que realmente no pod¨ªan tener ni?os puedan tener acceso a ello. En este sentido, Edwards calific¨® la situaci¨®n actual de las t¨¦cnicas reproductivas de "buena", ya que, en este momento, "hay aproximadamente 250.000 ni?os nacidos en todo el mundo gracias las nuevas t¨¦cnicas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.