Seis escritores recuerdan la simbiosis de poes¨ªa y pensamiento en Octavio Paz
Una mesa redonda evoca en Madrid la figura del premio Nobel fallecido hace un a?o

Poes¨ªa y pensamiento, lirismo y ensayo, sue?os y filosof¨ªa, se dieron cita en Octavio Paz en uno de los casos ins¨®litos de esta simbiosis en la literatura en castellano. Seis escritores (Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, Pere Gimferrer, Jos¨¦ Miguel Ull¨¢n, Rafael Argullol y Luis Antonio de Villena) recordaron al premio Nobel mexicano, fallecido hace un a?o. Junto a la talla literaria de Octavio Paz (M¨¦xico 1914-1998), sus amigos resaltaron su trayectoria de intelectual comprometido, de referencia ¨¦tica y pol¨ªtica de buena parte del siglo XX.
"Era un vate y un fil¨®sofo, que siempre tuvo un af¨¢n subvertidor en su obra. Esa mezcla del poeta y del ensayista resulta muy rara, pero Octavio Paz escrib¨ªa poes¨ªa y adem¨¢s era capaz de explicar la poes¨ªa, la suya y la de otros". Estas apreciaciones del escritor y periodista Luis Antonio de Villena, que abri¨® la ronda de intervenciones, fueron secundadas por otros oradores que participaron en la mesa redonda de homenaje al premio Nobel mexicano que se celebr¨® anoche en la Casa de Am¨¦rica, de Madrid. A juicio de Rafael Argullol, "pocos escritores contempor¨¢neos han sabido aunar poes¨ªa y pensamiento, lo literario y lo filos¨®fico". "La verdad de Octavio Paz", apostill¨® el escritor catal¨¢n, "se apoya en esta simbiosis". En opini¨®n de Argullol, el autor de Piedra de sol supo captar los signos de su ¨¦poca "sin dejarse esclavizar por los dictados de la actualidad". Tanto los dos citados como el acad¨¦mico Pere Gimferrer recordaron, ante centenares de personas que abarrotaron el anfiteatro de la Casa de Am¨¦rica, la influencia de Paz sobre los j¨®venes poetas espa?oles a finales de los a?os sesenta, al final de la dictadura franquista. Pere Gimferrer evoc¨® el ascendiente de tres poetas de la generaci¨®n de 1927 entre los escritores de aquella ¨¦poca y se refiri¨® a Vicente Aleixandre, que viv¨ªa en Madrid; Rafael Alberti, que resid¨ªa en Roma; y Jorge Guill¨¦n, que se encontraba exiliado en Am¨¦rica.
"Pero Octavio Paz", se?al¨® el reciente premio Nacional de Literatura, "apareci¨® ante nosotros con una triple legitimidad: era una voz de Am¨¦rica surgida con posterioridad a las gentes del 27, hab¨ªa tenido trato directo con los surrealistas y hab¨ªa establecido contacto con la poes¨ªa anglosajona". Tras preguntarse Pere Gimferrer sobre las cosas que los poetas j¨®venes de los sesenta hab¨ªan aprendido de Octavio Paz, el acad¨¦mico se respondi¨®: "Aprendimos de su imagen cosmopolita en un poeta que variaba su poes¨ªa, pero nunca envejec¨ªa, que supo ser varios poetas siendo siempre el mismo poeta y cuyo dominio de la lengua le llev¨® a exigirse a s¨ª mismo y a la poes¨ªa lo m¨¢ximo".
Faceta pol¨ªtica
Los parlamentos de Villena, Argullol y Gimferrer, m¨¢s centrados en la faceta literaria del fundador de la revista Vuelta, cedieron el turno al historiador mexicano Enrique Krauze, uno de los m¨¢s estechos colaboradores de Octavio Paz durante muchos a?os. Fue con mucho la m¨¢s aplaudida esta intervenci¨®n, dictada desde el cari?o y la lucidez. Krauze recorri¨® las peripecias pol¨ªticas del premio Nobel desde sus inicios como "fundador de la cultura de la disidencia en M¨¦xico y sus cr¨ªticas tanto a los reg¨ªmenes militares del Cono Sur como al castrismo cubano" para asegurar a continuaci¨®n que Octavio Paz tuvo "un entusiasmo casi infantil por el conocimiento". "Viv¨ªa en continua exaltaci¨®n", prosigui¨® el historiador, "como un le¨®n de gran melena y la fuente secreta de su combatividad fue la Revoluci¨®n vuelta sobre s¨ª misma y una imaginaci¨®n abierta al mundo". En opini¨®n de Krauze, "Paz se enamor¨® de la idea de Revoluci¨®n, pero su desencanto fue paulatino e irreversible, a diferencia de la mayor¨ªa de intelectuales".
Tras el recuerdo de Ull¨¢n de los ¨²ltimos d¨ªas de Paz, Mario Vargas Llosa fue el encargado de cerrar una mesa redonda, que dur¨® dos horas y fue seguida con reverencia por el p¨²blico. El escritor hispanoperuano mostr¨® su a?oranza por esa figura de intelectual comprometido, "hoy en d¨ªa casi desaparecida y que Paz represent¨® al igual que Sartre o Camus en Francia, Russell en Inglaterra u Ortega en Espa?a". Al tiempo que calific¨® a Paz de "prosista de lujo y de agitador intelectual", Vargas Llosa denunci¨® que hab¨ªan tachado al mexicano de reaccionario, "cuando en realidad era una persona cercana al socialismo democr¨¢tico".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.