Un estudio revela que casi la mitad de los j¨®venes de C¨¢diz de entre 14 y 18 a?os se alimenta mal Las conductas an¨®malas son el ayuno, el v¨®mito voluntario y el consumo de laxantes
M¨¢s altos pero tambi¨¦n mal alimentados. Si los h¨¢bitos alimentarios no cambian, los j¨®venes gaditanos responder¨¢n ampliamente a este arquetipo en los inicios del pr¨®ximo siglo. El incremento de la estatura viene amparado por el paraguas de las comprobaciones cient¨ªficas ya realizadas. La segunda parte de este vaticinio encuentra su constataci¨®n en un estudio de la Universidad de C¨¢diz que revela que casi la mitad de los adolescentes sanos de entre 14 y 18 a?os residentes en la capital gaditana sufre alg¨²n tipo de trastornos en su alimentaci¨®n.
"La conducta alimentaria deja mucho que desear en buena parte de esta franja de la poblaci¨®n", precisa Amelia Rodr¨ªguez Mart¨ªn, quien junto a los profesores Miguel Angel Ruiz Jim¨¦nez y Jos¨¦ Manuel Mart¨ªnez Nieto, lleva investigando m¨¢s de 10 a?os los problemas de salud en los adolescentes al frente del grupo de investigaci¨®n de Epidemiolog¨ªa Pedi¨¢trica de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UCA. Las cifras dan un perfil claro de la situaci¨®n: el 46% de los adolescentes estudiados tiene una cultura alimentaria an¨®mala que se traduce fundamentalmente en severas dietas de adelgazamiento o la ingesti¨®n compulsiva de alimentos. En el primero de los casos son diversos y variados los trastornos parciales localizados. 26 de cada 100 adolescentes pasan largos periodos de tiempo en ayuno; la provocaci¨®n del v¨®mito afecta a un 9% y hasta un 13% acude con frecuencia al consumo de laxantes o diur¨¦ticos. La supresi¨®n de algunas comidas y la eliminaci¨®n indiscriminada de su alimentaci¨®n de grasas, aceites, pan y cereales son otras de las pr¨¢cticas habituales que marca la alimentaci¨®n de los j¨®venes gaditanos. "Son chicos y chicas que aparentemente est¨¢n sanos y que no responden al diagn¨®stico grave de la anorexia y bulimia, pero que atienden a unos s¨ªndromes que pueden, con el tiempo, desembocar en situaciones graves", explica Rodr¨ªguez, que a?ade que las causas de esta mala alimentaci¨®n de los adolescentes no hay que buscarla en los conocimientos que ¨¦stos tengan sobre la alimentaci¨®n y nutrici¨®n que son adecuados. "El problema no es tanto de informaci¨®n sino de educaci¨®n sanitaria", dice. As¨ª las cosas, los tres profesores del grupo de investigaci¨®n de Epidemiolog¨ªa Pedi¨¢trica lamentan que estos procesos de origen ps¨ªquico hayan adquirido gran resonancia social tanto por su gravedad, como por la creciente incidencia y aparici¨®n a edades cada vez m¨¢s tempranas. "El desagrado ante la imagen corporal tiene la culpa", seg¨²n los investigadores, quienes detallan que ello provoca un "miedo absurdo" a engordar. Es aqu¨ª donde se localizan las diferencias por sexo y la mujer adquiere un riesgo dos veces superior al hombre de seguir una conducta alimentaria an¨®mala. La pregunta acerca de las secuelas aparece enseguida en este debate. El efecto domin¨® comienza en estas conductas an¨®malas que pueden derivar en trastornos parciales y que, a su vez, pueden conducir a graves riesgos de salud si no se les frena a tiempo. Incidencia Aunque se trata de un estudio que se limita a la ciudad de C¨¢diz y que la extrapolaci¨®n auton¨®mico o nacional es complicada, este grupo de investigaci¨®n de la Escuela de Salud alerta sobre el perfil similar de todos los j¨®venes en los estudios espec¨ªficos en enfermos de anorexia y bulimia nerviosas. "La incidencia de estas enfermedades podr¨ªa verse incrementada dadas las elevadas cifras de trastornos parciales que pudieran derivar en patolog¨ªas mayores", subraya el estudio. Ante esta situaci¨®n, el cambio de actitud y conducta alimentaria de estos adolescentes se antoja necesario. As¨ª lo entienden estos especialistas en problemas de salud en adolescentes, quienes abogan por una actuaci¨®n pluridisciplinar que favorezca un cambio social en los h¨¢bitos de alimentaci¨®n y amortig¨¹e este problema, que tiene "un ¨ªndice de crecimiento sin l¨ªmites".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.