El Gobierno decide abordar la creaci¨®n de un dep¨®sito de residuos peligrosos. Medio Ambiente iniciar¨¢ tras el verano los estudios para instalar el dep¨®sito de residuos peligrosos
El Gobierno vasco empezar¨¢ a abordar despu¨¦s del verano la construcci¨®n de un dep¨®sito de residuos peligrosos. "Algo hay que hacer", ha se?alado un portavoz del departamento de Medio Ambiente, consciente de que esta instalaci¨®n va a provocar rechazo, sea cual sea el emplazamiento que se elija. Actualmente, m¨¢s de 25.000 toneladas de desechos peligrosos se trasladan cada a?o desde el Pa¨ªs Vasco a cinco instalaciones que albergan estos productos en Espa?a. Los ¨²ltimos datos oficiales, referidos a 1997, se?alan que en en la comunidad aut¨®noma se producen m¨¢s de 270.000 toneladas de residuos t¨®xicos y peligrosos, de los que se recicla un 39% y el resto van a vertederos inertes y dep¨®sitos de seguridad. La instalaci¨®n de un dep¨®sito de residuos t¨®xicos ha sido una reivindicaci¨®n hist¨®rica de la industria. El anterior equipo del departamento de Medio Ambiente, en manos de los socialistas hasta 1995, acord¨® con los empresarios su construcci¨®n y se estudi¨® invertir 1.000 millones de pesetas para una instalaci¨®n con capacidad para 300.000 toneladas. Pero con la llegada de EA a Medio Ambiente qued¨® paralizado el proyecto, al priorizar la apuesta por el reciclaje."El dep¨®sito de residuos t¨®xicos se va a intentar abordar durante esta legislatura, y la idea es ir poni¨¦ndolo en marcha despu¨¦s del verano", ha anunciado un portavoz del departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco. Este anuncio es coherente con las ¨²ltimas comparecencias parlamentarias del consejero Patxi Ormazabal, quien, partiendo de una posici¨®n reticente, ha defendido la necesidad de dar soluci¨®n concreta a los residuos peligrosos generados en Euskadi, sin transferir el problema a otras comunidades. "Es lo mismo que pasa con las celdas de seguridad de lindane: no nos gustan, pero hay que hacerlas", a?adi¨® el portavoz. El Gobierno tiene intenci¨®n de elaborar a partir de septiembre los estudios necesarios para dimensionar el dep¨®sito y elegir el emplazamiento m¨¢s adecuado para su construcci¨®n. A principios de los 90 ya se seleccionaron cuatro posibles ubicaciones -tres en ?lava y una en Guip¨²zcoa- en funci¨®n de sus condiciones geol¨®gicas, pero el proyecto no fue m¨¢s al no existir un consenso pol¨ªtico para aguantar el rechazo social suscitado en las zonas elegidas. 270.000 toneladas Provamen, la asociaci¨®n vasca de profesionales del medio ambiente, se?ala la carencia de esta infraestructura como "el gran fracaso" del departamento en la pasada legislatura. "Con todos los productos qu¨ªmicos que se fabrican en Euskadi, es muy importante crear un vertedero de residuos t¨®xicos", ha indicado I?igo Urien, su presidente. El ¨²ltimo estudio oficial, referido a 1997, revela que en Euskadi se producen m¨¢s de 270.000 toneladas de residuos catalogados como t¨®xicos y peligrosos, que abarcan una treintena de productos diferentes.De esa cifra, m¨¢s de 105.000 toneladas (casi el 39%) se valorizan, es decir, se aprovechan o reciclan. Con otro 22%, 59.000 toneladas, es posible una recuperaci¨®n parcial, tras un tratamiento f¨ªsico-qu¨ªmico que quita la toxicidad al residuo. Un 30%, 81.000 toneladas, se deposita en vertederos despu¨¦s de inertizar los desechos. Finalmente, un 9,3%, 25.000 toneladas, mantienen su toxicidad y se almacenan en dep¨®sitos de seguridad. Las empresas vascas recurren a cinco instalaciones de desechos t¨®xicos en Espa?a, despu¨¦s de que se cerrase la ubicada en Valencia. Los dep¨®sitos ubicados en Madrid, Valladolid, Huelva y Murcia. Sin embargo, Euskadi gestiona tambi¨¦n desechos peligrosos de otras comunidades aut¨®nomas y pa¨ªses europeos, que durante 1997 totalizaron 88.000 toneladas. "Sobre todo polvo de acer¨ªa y, en menor medida, otros residuos con contenido en zinc y cobre, destinados a la recuperaci¨®n de dichos metales en las empresas metal¨²rgicas de segunda fusi¨®n implantadas en nuestra comunidad", se?ala el Departamento de Medio Ambiente. Navarra, con 18.800 toneladas, Barcelona (14.800) y Cantabria (6.800) fueran los territorios que m¨¢s desechos t¨®xicos enviaron al Pa¨ªs Vasco para su tratamiento. Por su parte, las empresas vascas exportaron para su gesti¨®n en pa¨ªses europeos un total de 3.872 toneladas de productos peligrosos, de las que 2.274 fueron residuos con presencia de componentes org¨¢nicos. "Mayoritariamente clorados, cuya v¨ªas de gesti¨®n es la incineraci¨®n de alta seguridad o el tratamiento de descontaminaci¨®n, en el caso de las carcasas de transformadores contaminados por policlorobicenilo (PBC)".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.