El PP gana y el PSOE reduce distancias
El desplome de Izquierda Unida, que pierde m¨¢s de la mitad de sus electores de 1994, fortalece a la principal fuerza de la oposici¨®nUn partido distinto gana en cada capital vasca
El principal resultado que quedar¨¢ tras las elecciones de ayer no ser¨¢ la victoria de uno u otro partido, sino el aparatoso desplome de Izquierda Unida. En la elecci¨®n menos influenciable por factores locales, la de diputados al Parlamento europeo, la formaci¨®n que dirige Julio Anguita perdi¨® bastante m¨¢s de la mitad de sus votantes de 1994 (pas¨® del 13,44% al 5,77% y de nueve a cuatro esca?os). Anguita pondr¨¢ hoy su cargo a disposici¨®n de la coalici¨®n. El Partido Popular casi logr¨® mantenerse. Perdi¨® menos de medio punto y un esca?o, mientras el PSOE lograba atraer a su cesto al electorado en fuga de Izquierda Unida. Eso le permite avanzar casi cinco puntos, aunque en t¨¦rminos de esca?os en la Euroc¨¢mara de Estrasburgo s¨®lo recupera dos de los cinco perdidos por IU.
La campa?a fue anodina, pero la noche electoral result¨® mucho m¨¢s movida de lo que las semanas previas hac¨ªan presagiar. La desbandada en las filas de IU favoreci¨® abiertamente al PSOE y coloc¨® al principal partido de la oposici¨®n a poco m¨¢s de cuatro puntos de los populares, cuando en las europeas de 1994 la distancia hab¨ªa sido de casi 10 puntos.
Este resultado permit¨ªa anoche cantar victoria a las dos principales formaciones del arco parlamentario. Al PP, porque hab¨ªa ganado e incluso hab¨ªa mantenido pr¨¢cticamente el nivel de voto de 1994, su mejor resultado electoral hasta el momento. Al PSOE, porque pod¨ªa proclamar que es el ¨²nico partido que mejora abiertamente sus resultados (con una excepci¨®n significativa al menos, Euskal Herritarrok).
El secretario general de los populares, Javier Arenas, se declar¨® "muy satisfecho" y proclam¨® -no se sabe si para acabar de disipar sus propios temores- que "de ca¨ªda del PP, nada en absoluto". Su hom¨®logo socialista, Joaqu¨ªn Almunia, se mostr¨® casi euf¨®rico y lanz¨® lo que ¨¦l mismo calificaba de "mensaje al PP: quedan pocos meses para que en Espa?a gobiernen los progresistas". Seg¨²n Almunia, la recuperaci¨®n del poder por su partido ha comenzado ya por los ayuntamientos y las comunidades aut¨®nomas.
Vuelco en Asturias
La consolidaci¨®n del partido del Gobierno en las elecciones europeas encuentra matizaciones diversas en los comicios auton¨®micos y municipales. Como era previsible, los populares pierden en beneficio del PSOE la mayor¨ªa en el Principado de Asturias, tras la lucha fratricida entre el presidente del Gobierno aut¨®nomo, Sergio Marqu¨¦s, y su antiguo amigo, el vicepresidente del Ejecutivo central Francisco ?lvarez Cascos, y la creaci¨®n de un nuevo partido por el primero. Los socialistas lograban a ¨²ltima hora la mayor¨ªa absoluta en la regi¨®n alejando el fantasma de tener que gobernar en minor¨ªa.
El escaso ¨¦xito de la Uni¨®n Renovadora Asturiana (URAS) lanzada a la arena para la ocasi¨®n por Marqu¨¦s y sus fieles -que anoche s¨®lo obten¨ªa tres esca?os en el Parlamento regional- contrasta con los buenos resultados que habitualmente lograban hasta ahora las organizaciones escindidas del Partido Popular, desde Uni¨®n Valenciana a Unidad Alavesa o la m¨¢s reciente Convergencia de Dem¨®cratas de Navarra. El fortalecimiento de la derecha gobernante ha cerrado el paso a la URAS y ha restado peso tambi¨¦n a otras formaciones locales separadas.
En el resto de las 13 comunidades aut¨®nomas que eleg¨ªan sus parlamentos los votantes optaron por consolidar las situaciones existentes. Los populares seguir¨¢n gobernando all¨ª donde ya lo hac¨ªan y los socialistas mantedr¨¢n los feudos que lograron salvar de la quema hace cuatro a?os.
Salvo aventuras o luchas internas quijada en mano, el electorado parece primar e incluso reforzar al equipo gobernante en cada caso. Algo m¨¢s de margen para el cambio en uno u otro sentido parec¨ªa ofrecer el ¨¢mbito local, pero las aparentes sorepresas se agotaron a medida que avanzaba el escrutinio.
Soledad Becerril volv¨ªa a ganar en Sevilla, tras cuatro a?os de gesti¨®n apoyada en un pacto PP-Partido Andalucista. El PSOE hab¨ªa tenido en los labios la miel del triunfo durante casi todo el recuento de votos. Tambi¨¦n la lucha en Madrid se promet¨ªa codo con codo. Pero con m¨¢s del 96% de las papeletas contabilizadas, la candidatura del PP aventajaba en tres concejales a la suma de PSOE e IU.
En el Parlamento Europeo habr¨¢ diputados de tres formaciones pol¨ªticas que no estaban en la anterior legislatura. Vuelve a haber un representante de Euskal Herritarrok, que ha mejorado su resultado de 1994 pasando de un 0,97% de los votos a un 1,47%. La marca electoral sucesora de Herri Batasuna se ha dirigido por correo durante la campa?a a decenas de miles de antiguos residentes en el Pa¨ªs Vasco para enviarles sus papeletas y pedirles el voto.
Tambi¨¦n entra en el Parlamento europeo, en este caso por vez primera, un diputado del Bloque Nacionalista Galego, cuya progresi¨®n electoral es a¨²n m¨¢s llamativa que la de EH. Ha pasado del 0,75% de los votos en 1994 al 1,65%. Finalmente, tambi¨¦n Eusko Alkartasuna tendr¨¢ un eurodiputado, gracias a la coalici¨®n con el PNV y Esquerra Republicana de Catalunya.
Ganadores m¨²ltiples
En el ¨¢mbito municipal los resultados que dar¨¢n m¨¢s que hablar en los pr¨®ximos d¨ªas son los de las tres capitales de la comunidad aut¨®noma vasca. Si la coalici¨®n PNV-EA consegu¨ªa la primera plaza en Bilbao, con nueve concejales -seguida del PP, con ocho-, en San Sebasti¨¢n la victoria era para el PSE-PSOE (ocho concejales por siete de la entente de los nacionalistas democr¨¢ticos) mientras que en Vitoria el ganador era el PP, con nueve concejales frente a siete de PNV-EA. Igual que en el ¨¢mbito del Parlamento europeo, Euskal Herritarrok registraba subidas importantes en muchos ayuntamientos vascos. Un ejemplo muy significativo era la mayor¨ªa absoluta que conquistaba anoche en Hernani (Guip¨²zcoa). Tras ocho a?os de pactos a m¨²ltiples bandas inspirados en el esp¨ªritu del pacto de Ajuria Enea para evitar que HB gobernara, con el 100% de los votos escrutados EH hab¨ªa conseguido el 48,15% y nueve concejales, uno m¨¢s que la suma de todas las restantes candidaturas.
A excepci¨®n de Bilbao, y a¨²n sumando los concejales de Euskal Herritarrok, los partidos que apoyan el actual Gobierno aut¨®nomo vasco tienen m¨¢s que complicado formar mayor¨ªas suficientes al menos en dos de las capitales vascas.
La clave estar¨¢ en la actitud de los populares en San Sebasti¨¢n y de los socialistas en Vitoria. Ambos pueden ofrecer apoyos en una ciudad a cambio de recibirlos en otra, operaci¨®n complicada y de resultados pol¨ªticos inciertos. La entrada en juego de otro componente susceptible de servir como moneda de cambio, la Diputaci¨®n Foral de ?lava, complicar¨¢ todav¨ªa m¨¢s la formaci¨®n de una mayor¨ªa en Vitoria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.