FERNANDO CASTA??N ASESOR DE NACIONES UNIDAS "Educar para la paz es hacerlo en la pr¨¢ctica del di¨¢logo"
En el acuerdo de paz de Guatemala, firmado el 23 de junio de 1994, el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) concluyeron que se deb¨ªa establecer una comisi¨®n para el esclarecimiento hist¨®rico de las violaciones de derechos humanos en ese pa¨ªs durante las tres d¨¦cadas que dur¨® su conflicto armado. Esa comisi¨®n, que ha trabajado durante dos a?os y que present¨® sus conclusiones el 25 de febrero pasado, estaba dirigida por un espa?ol, Fernando Casta?¨®n (Oviedo, 1950). Asesor jur¨ªdico de Naciones Unidas en diferentes misiones (la ex Yugoslavia, El Salvador, Nicaragua y Ruanda), incansable trabajador para construir la paz, Casta?¨®n ha estado en Bilbao para participar en el programa de conferencias Experiencias de cultura de paz en el mundo, que la sede vasca de la Unesco comenz¨® a desarrollar en 1998. Pregunta. ?Cu¨¢l fue exactamente el trabajo encomendado a la comisi¨®n? Respuesta. La comisi¨®n deb¨ªa esclarecer las violaciones de derechos humanos, y cito textualmente, "con toda objetividad, equidad e imparcialidad". Adem¨¢s, deb¨ªa elaborar un informe con el resultado de las investigaciones sobre lo acontecido esos a?os y formular recomendaciones encaminadas a favorecer la paz. P. ?Con qu¨¦ presupuesto cont¨® esta comisi¨®n? R. Casi 10 millones de d¨®lares [unos 1.610 millones de pesetas; 96,7 millones de euros]. P. ?Cu¨¢l es el saldo de v¨ªctimas? R. Se ha calculado que el saldo de muertos y desaparecidos llega a m¨¢s de 200.000 personas. Sin embargo, v¨ªctima fue toda la poblaci¨®n civil, la misma que sufre todas las guerras, todos los conflictos. P. ?C¨®mo hay que afrontar el pasado? R. Las recomendaciones para favorecer la paz, que no tienen caracter vinculante, se?alan que hay que establecer medidas para preservar la memoria de las v¨ªctimas, devolverles su dignidad, fomentar una cultura de respeto mutuo y observaci¨®n de los derechos humanos, y fortalecer el proceso democr¨¢tico. P. No borrar la memoria es importante. R. Fundamental. Una persona sin memoria no es persona. Una sociedad sin memoria tiene el riesgo de volver a caer en los errores del pasado. P. ?C¨®mo se educa a un pueblo para la paz? R. Educar para la paz, en definitiva, es educar en la pr¨¢ctica de la tolerancia, del di¨¢logo. Cuando un pueblo conoce su pasado y comprende a los dem¨¢s ciudadanos, lo que ha pasado, se da cuenta de que muy a menudo no exist¨ªan grand¨ªsimas discrepancias esenciales. P. ?La paz es posible? R. Si algo he aprendido en mi experiencia en todos los trabajos que he tenido en Naciones Unidas es que los conflictos son evitables. Es importante la labor para la prevenci¨®n. Sale m¨¢s barato prevenir una guerra que repararla.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.