La OCDE afirma que Espa?a es el pa¨ªs miembro que m¨¢s empleo precario crea
La Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) present¨® ayer en Par¨ªs las conclusiones de un estudio referido al empleo y el paro entre los j¨®venes, el trabajo a tiempo parcial, la incidencia real de la legislaci¨®n protectora del empleo, la formaci¨®n de trabajadores adultos y los nuevos modos de organizaci¨®n del trabajo. Seg¨²n el estudio, Espa?a es, de los 29 miembros de la OCDE, el que ha registrado el mayor n¨²mero de contratos de trabajo temporales -alrededor de un 33%, por encima de Australia (23%) o de Finlandia-, trabajo que implica sobre todo a mujeres y j¨®venes. El documento revela que en Espa?a el mercado laboral es din¨¢mico, pero al mismo tiempo adolece de precariedad. Respecto a los contratos a tiempo parcial, la OCDE maneja una serie de par¨¢metros para evaluar su precariedad; entre ellos, la opini¨®n de los propios trabajadores. En Espa?a, el 36% de quienes se ven afectados por estos contratos desear¨ªa un empleo a tiempo completo, porcentaje que en Holanda s¨®lo es de un 8%. Si se toma el conjunto de pa¨ªses de la OCDE, es un 20% el que desear¨ªa cambiar de estatuto y disponer de otro tipo de contrato laboral.
La precariedad laboral tambi¨¦n pasa por la retribuci¨®n. Seg¨²n el estudio, quienes tienen contratos a tiempo parcial ganan por hora un 67% aproximadamente de los contratados a tiempo completo, mientras que en Holanda o Francia se abona a los precarios el 73% de lo que se pagar¨ªa a tiempo completo.
Paro juvenil
La OCDE tambi¨¦n destaca que el 25% de los j¨®venes que no acaban el segundo ciclo de ense?anza es el m¨¢s perjudicado por el paro. Si en 1979 la tasa de empleo para los j¨®venes de entre 15 y 24 a?os era del 53%, 20 a?os despu¨¦s es de s¨®lo el 45%. Este fen¨®meno no se explica s¨®lo por la mayor escolarizaci¨®n, puesto que el paro, para el mismo sector de poblaci¨®n, ha crecido del 10% al 13%. El estudio demuestra que crecen y se enquistan las desigualdades sociales, pues un 20% de los j¨®venes en paro vive en familias en las que nadie tiene un empleo. La mala o inacabada escolarizaci¨®n acostumbra a ir acompa?ada de mala o escasa formaci¨®n, de salarios peores y menor estabilidad y seguridad laboral.
Los resultados de las llamadas "pol¨ªticas activas" destinados a favorecer el empleo de los j¨®venes son "decepcionantes", pero el an¨¢lisis no se pronuncia sobre las actuales iniciativas adoptadas al respecto por los Gobiernos de Francia, el Reino Unido, Dinamarca u Holanda, porque sus efectos a¨²n no pueden analizarse.
La ecuaci¨®n a mayor flexibilidad m¨¢s empleo no queda demostrada, seg¨²n admite la OCDE, pero en cambio s¨ª parece claro que el nivel de protecci¨®n del empleo tiene que ver con la composici¨®n demogr¨¢fica del paro y del empleo.
En Espa?a, donde el mercado laboral presenta mayor rigidez que en otros muchos pa¨ªses de la OCDE, el coste y la dificultad del despido parecen frenar la movilidad y rotaci¨®n laboral, al tiempo que limitan el acceso al mercado de trabajo de j¨®venes y mujeres. "En los pa¨ªses en que la legislaci¨®n es muy estricta, el riesgo de perder el empleo es menor, pero si eso se produce, el riesgo de permanecer durante largo tiempo en el paro es mayor".
La OCDE se pregunta si "para mejorar las oportunidades de los j¨®venes" conviene "reducir la protecci¨®n para los trabajadores que llevan mucho tiempo en el mismo puesto", y responde que s¨®lo se ha cubierto uno de cada cinco de los puestos de trabajo que han quedado libres a causa de las jubilaciones anticipadas.
Por otra parte, la OCDE calcula que la creaci¨®n de empleo disminuir¨¢ en el conjunto de los 29 pa¨ªses durante este a?o y en el 2000, y que ser¨¢ del 0,9% en ambos, frente al 1% en 1998 y el 1,5% en 1997.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.