La Tierra pierde cada a?o 11,2 millones de hect¨¢reas de bosques v¨ªrgenes
Greenpeace acusa a las compa?¨ªas madereras de ser el principal agente de destrucci¨®n
La Tierra pierde cada a?o 11,2 millones de hect¨¢reas de bosque virgen, una superficie similar a la de Andaluc¨ªa y Comunidad Valenciana juntas. El ritmo de destrucci¨®n es muy superior al de recuperaci¨®n -cada dos segundos se pierde una superficie como la de un campo de f¨²tbol- lo que explica que s¨®lo quede vivo el 22% de los bosques originarios del planeta. Greenpeace present¨® ayer en 16 pa¨ªses, incluida Espa?a, el informe Comprando destrucci¨®n, en el que acusa a 150 madereras de amenazar la supervivencia de 80 millones de hect¨¢reas de bosque virgen.
El informe de la organizaci¨®n ecologista est¨¢ dirigido a las empresas consumidoras de productos forestales, y pretende sensibilizarlas sobre su parte de responsabilidad en la destrucci¨®n de los bosques primarios que quedan en el mundo, el ¨²ltimo reducto de la superficie forestal que se form¨® despu¨¦s de la ¨²ltima glaciaci¨®n, hace 8.000 a?os.Las compa?¨ªas madereras, responsables de la extracci¨®n, fabricaci¨®n y distribuci¨®n de la madera, aparecen en el estudio de Greenpeace como la principal amenaza para las fronteras forestales, por estar presentes en el 72% de la superficie de bosque virgen amenazada. Otros peligros son la miner¨ªa, el desarrollo de infraestructuras y la expansi¨®n agr¨ªcola.
Mario Rodr¨ªguez, corresponsable de bosques de Greenpeace en Espa?a junto a Miguel ?ngel Soto, declara que "las empresas que importan madera deben ser las primeras en preocuparse por el origen de lo que compran, si no quieren quedarse sin materia prima y sin mercado". Sin embargo, Rodr¨ªguez reconoce que no siempre es f¨¢cil averiguar de d¨®nde procede la madera, si se corta o no legalmente o qui¨¦n la suministra: "La falta de transparencia de la industria forestal convierte en pr¨¢cticas generalizadas la producci¨®n y el transporte ilegal".
El Gobierno brasile?o reconoce que el 80% de la madera que se extrae de la Amazonia se corta sin permiso, mientras que la corta ilegal en Rusia asciende al 20%, seg¨²n los datos de Soto.
El futuro que describe el informe no es muy esperanzador. Entre 1990 y 1995 se perdi¨® siete veces m¨¢s superficie de bosque virgen de lo que se recuper¨® o se plant¨®; cada a?o se exportan 359 millones de metros c¨²bicos de madera y sus derivados; y, seg¨²n datos de la Organizaci¨®n de la Alimentaci¨®n y la Agricultura (FAO), se espera que para el 2010 el consumo de madera crezca en un 26%.
Consumo responsable
Con estos datos, la madera de calidad que procede de los bosques v¨ªrgenes que quedan en el mundo, parece condenada a desaparecer. La organizaci¨®n ecologista considera que la principal esperanza de conservaci¨®n est¨¢, curiosamente, en el ¨²ltimo eslab¨®n de la cadena de destrucci¨®n: los consumidores.La presi¨®n de los consumidores sobre la industria forestal para que ¨¦sta garantice mediante certificados independientes el respeto por el medio ambiente y la gesti¨®n sostenible de los bosques ser¨¢ determinante en los pr¨®ximos a?os.
El certificado que concede el Consejo de Administraci¨®n Forestal (FSC) es un ejemplo de lo que deber¨¢n exigir los consumidores alg¨²n d¨ªa al adquirir sus muebles. Sin embargo, la falta de informaci¨®n provoca que de momento sea muy poco lo que pueden hacer. Por ejemplo, no hace falta adquirir una librer¨ªa de caoba para contribuir a la destrucci¨®n de especies amenazadas; una compra en apariencia tan inocente como la de un tablero de okume para trabajos manuales tambi¨¦n perjudica a los bosques v¨ªrgenes. El okume, lo mismo que la caoba, el sapelli, la jatoba o la teca, es una m¨¢s de las muchas especie ¨¢rboreas procedentes de bosques en peligro que se importan en Espa?a en gran cantidad. Rodr¨ªguez recomienda preguntar y, ante la duda, no comprar.
El estudio de Greenpeace resume 10 a?os de trabajo en 11 pa¨ªses que contienen el 77% de los bosques v¨ªrgenes del mundo. Canad¨¢, Rusia y Brasil cuentan con las mayores fronteras forestales. Pese a que son 150 las madereras responsabilizadas de gran parte de la deforestaci¨®n, la mayor¨ªa del comercio est¨¢ en manos de un reducido grupo de grandes multinacionales. De las 20 empresas que m¨¢s destrucci¨®n causan en los bosques v¨ªrgenes, siete son de Canad¨¢, cuatro de Malaisia, tres de Francia, dos de Estados Unidos y el resto pertenecen a Jap¨®n, Alemania, Suecia, Finlandia y Singapur.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Importaciones
- Corcho
- Selvas
- Ecologismo
- Greenpeace
- Bosques
- Sector mueble
- Producci¨®n agr¨ªcola
- Madera
- Amazonas
- Ecologistas
- Silvicultura
- Reservas naturales
- Comercio internacional
- Pol¨ªtica industrial
- Comercio exterior
- Organizaciones medioambientales
- Espacios naturales
- Econom¨ªa agraria
- Ideolog¨ªas
- Sudam¨¦rica
- Protecci¨®n ambiental
- Materias primas
- Agricultura
- Am¨¦rica