La OCDE recomienda cobrar el agua en funci¨®n del consumo y no con tarifas planas
Un creciente n¨²mero de gobiernos experimenta privatizaciones parciales del suministro
La OCDE considera demostrado que la forma m¨¢s eficaz de moderar el consumo de agua por las familias, las industrias y los agricultores es cobrarles un precio relacionado con el volumen que gastan, en lugar de las extendidas tarifas planas actuales. Seg¨²n un informe a punto de ser publicado por esta organizaci¨®n, muchos pa¨ªses industrializados han tomado ya medidas que tienden a considerar el agua como un bien de consumo cualquiera. La OCDE anima a sus 29 pa¨ªses miembros a profundizar en esa l¨ªnea y, en particular, a cobrar a los agricultores el precio real del agua que usan para regar.
Los sistemas de suministro de agua se han considerado siempre monopolios naturales con poca o nula cabida para la introducci¨®n de mecanismos de mercado en su gesti¨®n, y en los pa¨ªses de la OCDE siguen siendo esencialmente de propiedad p¨²blica, pese a la generalizada tendencia a la privatizaci¨®n de otros servicios. Sin embargo, un creciente n¨²mero de pa¨ªses est¨¢ ya experimentando con f¨®rmulas de privatizaci¨®n parcial del suministro, que suelen llevar asociada la adopci¨®n de un sistema de precios proporcionales al consumo. Estas conclusiones se reflejan en el informe El precio del agua, que la OCDE publicar¨¢ pr¨®ximamente.Para los ayuntamientos, delegar los servicios de suministro en operadores privados supone un considerable ahorro, ya que de otro modo tendr¨ªan que extraer de las arcas municipales unos recursos financieros que, con la privatizaci¨®n, acaba aportando el usuario.
Las formas de cobrar por el agua var¨ªan muy ampliamente por sectores y pa¨ªses. Pero la OCDE detecta una tendencia general a abandonar los sistemas de tarifa fija (independiente del consumo) e ir imponiendo precios por volumen de agua consumido. Para el suministro dom¨¦stico e industrial, la gran mayor¨ªa de los pa¨ªses utiliza ahora mismo un sistema combinado de tarifa fija y dependiente del consumo. Unos pocos pa¨ªses utilizan ya s¨®lo lo segundo. En cuanto al agua para uso agr¨ªcola, el sistema de precios m¨¢s com¨²n se basa en la superficie de riego, y no en el volumen consumido.
Los contadores est¨¢n ya muy extendidos en la industria y las viviendas, aunque en este segundo caso lo m¨¢s com¨²n es que se mida el volumen total que entra en el edificio, y no el consumo individual de cada familia. Los contadores para uso agr¨ªcola son todav¨ªa una rareza. De hecho, la OCDE los desaconseja en los pa¨ªses h¨²medos, puesto que la mejora de eficacia que supondr¨ªan ser¨ªa mucho menor que el coste de su instalaci¨®n y lectura. En los pa¨ªses secos, sin embargo, la OCDE considera que buscar formas de cobrar a los agricultores de acuerdo con el volumen de agua que consumen constituye una herramienta esencial para conservar los recursos h¨ªdricos.
Desarrollo social
La mayor¨ªa de los pa¨ªses industrializados consideran la agricultura como un medio de desarrollo social y econ¨®mico de las zonas rurales m¨¢s deprimidas. En consecuencia, los precios del agua para regar se fijan con relaci¨®n al rendimiento econ¨®mico de las tierras de cultivo, que nunca es muy alto, y no en proporci¨®n al volumen de agua consumido.Sin embargo, un peque?o grupo de pa¨ªses ha empezado ya a tomar medidas para que los agricultores se responsabilicen del coste del agua que gastan. Su estrategia es cobrarles tarifas destinadas a costear o amortizar las infraestructuras p¨²blicas de regad¨ªo, un objetivo que ning¨²n pa¨ªs ha logrado a¨²n plenamente.
Una subida de los precios del agua de riego, y una mayor proporcionalidad con el volumen que gasta cada propietario, conducir¨ªa, seg¨²n la OCDE, a que los agricultores adoptaran t¨¦cnicas de regad¨ªo m¨¢s eficaces que las actuales, y posiblemente a que la superficie de regad¨ªo se redujera a medio plazo.
Costes completos
"Donde los precios puedan reformarse para reflejar mejor los costes econ¨®micos completos del suministro de agua para regar (y, de ser posible, tambi¨¦n los costes medioambientales), la evidencia indica que la conservaci¨®n de los recursos h¨ªdricos mejorar¨¢ en algunos casos", indica el informe.En los ¨²ltimos 10 a?os, los precios del agua han subido en todos los pa¨ªses de la OCDE, pero en el sector agr¨ªcola han permanecido mucho m¨¢s estables que en el ¨¢mbito dom¨¦stico. En este ¨²ltimo, cinco pa¨ªses han experimentado subidas de m¨¢s del 6% anual durante los ¨²ltimos diez a?os.
Parte del aumento de los precios del agua se debe a los costes relacionados con la contaminaci¨®n. Varios pa¨ªses est¨¢n incrementando sus tarifas con el prop¨®sito expl¨ªcito de financiar nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales. En estos casos, la OCDE recomienda que cada factura individual especifique qu¨¦ parte del precio corresponde al suministro y cu¨¢l al tratamiento de repurificaci¨®n, de modo que los proveedores del servicio se vean forzados a responder de sus inversiones.
Los pa¨ªses de la OCDE han empezado a reconocer que la divisi¨®n de la gesti¨®n del agua en muchos proveedores locales resulta ineficaz, y se aprecia una clara tendencia a la creaci¨®n de organismos supramunicipales que coordinan el suministro. Los gobiernos nacionales o regionales tienen un papel cada vez mayor.
Varios pa¨ªses han establecido ya reguladores econ¨®micos independientes que deciden los precios del agua y, ocasionalmente, definen criterios de calidad en la provisi¨®n del servicio.
Ciertos sectores industriales, como el qu¨ªmico, el textil, el metal¨²rgico y el del papel, han hecho notables progresos en el ahorro de agua durante los ¨²ltimos a?os. Una de las razones de esta reducci¨®n del consumo industrial es precisamente la subida de precios. La raz¨®n de que s¨®lo repercuta en ciertas ramas industriales es que estos sectores tienen una mayor capacidad para adoptar nuevas tecnolog¨ªas que gastan menos agua. Pero s¨®lo la subida de precios, y su mayor proporcionalidad con el consumo real, hace rentable para las industrias las inversiones en esas nuevas t¨¦cnicas.
Objetivos sociales
La falta de acceso al sistema de suministro ya no es un problema prioritario en los pa¨ªses de la OCDE, seg¨²n este organismo. En todos estos pa¨ªses, al menos el 75% de la poblaci¨®n accede al suministro (la cifra llega al 90% en muchos casos). Los porcentajes m¨¢s bajos, como es esperable, se dan en los pa¨ªses con las mayores poblaciones rurales.Sin embargo, persiste el problema de la asequibilidad econ¨®mica del agua, lo que est¨¢ llevando a un creciente n¨²mero de pa¨ªses a impulsar pol¨ªticas de tarifas destinadas a garantizar precios asumibles por las capas sociales menos favorecidas.
Una soluci¨®n com¨²n es la "progresividad social" de las tarifas del agua, es decir, que los precios sean menores, o crezcan menos con el volumen consumido, para los usuarios de menor renta. Estas pr¨¢cticas de tipo redistributivo generan tambi¨¦n desv¨ªos del principio general sostenido por la OCDE, el de la proporcionalidad entre el cobro y el volumen consumido.
Los pa¨ªses industrializados cada vez son m¨¢s conscientes, seg¨²n la OCDE, de que los subsidios al consumo de agua "no son necesariamente la mejor forma" de alcanzar esos objetivos sociales, y de que, de hecho, las ayudas p¨²blicas pueden resultar contraproducentes a largo plazo. Mantener bajos los precios para toda la poblaci¨®n, a base de ayudas p¨²blicas, entorpece la percepci¨®n ciudadana de los problemas ambientales y econ¨®micos asociados al consumo de agua.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.