El Tribunal Vasco de Cuentas cuestiona si son necesarias las 260 sociedades p¨²blicas actuales El organismo fiscalizador elevar¨¢ su informe al Parlamento antes de fin de a?o
Las empresas coparticipadas por el sector p¨²blico y privado han proliferado en los ¨²ltimos a?os. El Tribunal Vasco de Cuentas est¨¢ ultimando un informe, que elevar¨¢ al Parlamento antes de que finalice este a?o, en el que detalla todas las sociedades existentes en Euskadi en las que alguna administraci¨®n (Gobierno vasco, diputaciones o ayuntamientos) tiene m¨¢s del 10% de participaci¨®n. El rastreo ha permitido hallar al menos 260. El informe cuestionar¨¢ al Parlamento si son necesarias tantas sociedades, nacidas, en teor¨ªa, para agilizar la gesti¨®n p¨²blica.
El disponer de este informe servir¨¢ para que las administraciones vascas conozcan el conglomerado de sociedades p¨²blicas que existe en Euskadi y se planteen si no existe un exceso. El Parlamento encarg¨® al Tribunal de Cuentas este informe el a?o pasado ante la constataci¨®n de que las sociedades con participaci¨®n p¨²blica estaban creciendo. Se trata del primer listado con todas las empresas y sociedades participadas directa o indirectamente por alguna de las tres administraciones vascas.La Administraci¨®n recurre a las sociedades mercantiles para descentralizar su gesti¨®n y porque, al poder regirse por el Derecho Privado, encuentra menos trabas a la hora de realizar algunos tr¨¢mites burocr¨¢ticos, como, por ejemplo, la simplificaci¨®n de la contrataci¨®n. La Ley de Contratos del Estado tan s¨®lo se limita a rese?ar que las sociedades p¨²blicas regidas por el Derecho Privado contratar¨¢n atendiendo a los principios de concurrencia, m¨¦rito y capacidad. No dice m¨¢s. Se trata de un art¨ªculo muy general y poco preciso.
El Tribunal de Cuentas ha reiterado en varias ocasiones a la Administraci¨®n que no acuda a la creaci¨®n de sociedades p¨²blica, salvo que poderosas razones de eficacia y eficiencia as¨ª lo avalen. El presidente del Tribunal, Rafael Iturriaga, es el m¨¢s firme valedor de este principio. "En el informe vamos a plantear al Parlamento las m¨²ltiples dudas que nos asaltan al comprobar c¨®mo crecen y crecen estas sociedades. Por ejemplo, ?qui¨¦n corre con los riesgos de endeudamiento?, ?se trata de Administraci¨®n pura y dura?", explica. Seg¨²n Iturriaga, el trabajo es necesario porque la administraci¨®n ya no se parece en nada a la idea que se ten¨ªa de la misma hace veinte a?os.
En 1984, el Gobierno vasco s¨®lo dispon¨ªa de diez sociedades p¨²blicas. Hoy cuenta con 75 sociedades en las que su participaci¨®n supera el 51%, otras 17 en las que no llega al 50% y otras nueve en las participa de manera indirecta.
Cuando el Parlamento reciba el informe tendr¨¢ que decidir si las 260 sociedades p¨²blicas que existen en la actualidad son demasiadas. Si considera que con excesivas, deber¨¢ instar al Gobierno a reducir su n¨²mero. Este debate ya est¨¢ presente en el propio Ejecutivo.
Solapamientos
El auditor jefe del Tribunal de Cuentas y uno de los autores del informe, Jos¨¦ Miguel Bonilla, puntualiza que el principal problema es que se est¨¢n dando solapamientos y duplicidades en los cometidos de las sociedades mercantiles. "Hay que reacionalizar el mapa de sociedades p¨²blicas y reconducirlo hacia un n¨²mero razonable", indica Bonilla.
"Hay algunas actividades", opina a t¨ªtulo personal, "en las que es l¨®gico que la Administraci¨®n recurra al Derecho Privado a trav¨¦s de las sociedades p¨²blicas porque sus competidores tambi¨¦n lo hacen, pero tambi¨¦n es cierto que para otras muchas actividades no hace falta crear este tipo de empresas".
El trabajo permitir¨¢ arrojar luz sobre la forma de afrontar el endeudamiento de las sociedades p¨²blicas. En las empresas en que el capital p¨²blico supere el 51% el endeudamiento va a pasar por los Presupuestos Generales del Pa¨ªs Vasco, dice Bonilla. En las sociedades donde una sola administraci¨®n no posea la mayor¨ªa, pero el capital se reparta a partes iguales entre Gobierno, una diputaci¨®n y un ayuntamiento, los presupuestos de cada instituci¨®n tendr¨¢n que hacerse cargo de la deuda correspondiente. "Si la sociedad no genera ingresos, alguien tiene que poner dinero para mantener la actividad. En cualquier caso, la Administraci¨®n pagar¨¢, como m¨ªnimo, lo que corresponde a su participaci¨®n", recalca el auditor jefe.
La tendencia a crear sociedades p¨²blicas es general en los pa¨ªses de la Uni¨®n Europea desde hace veinte a?os al entender que la gesti¨®n mediante el derecho privado es m¨¢s ¨¢gil. En el caso de Euskadi, desde 1979 hasta la actualidad se han creado 260 sociedades, es decir, que el movimiento de creaci¨®n de empresas p¨²blicas regidas por el derecho privado se da con el inicio de la democracia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.