"En esta d¨¦cada hemos descubierto cuatro o cinco nuevos virus por a?o"
Brian Mahy dirige la prestigiosa Divisi¨®n de Virolog¨ªa del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en Atlanta, un organismo donde 7.000 personas se ocupan no s¨®lo de investigar, rastrear y prevenir la acci¨®n de los pat¨®genos en el pa¨ªs, sino que act¨²a all¨¢ donde se requiere su preciada ayuda en todo el mundo. Los especialistas del CDC, bajo la direcci¨®n de Mahy, actuaron, por ejemplo, en Zaire cuando surgi¨® el terrible virus Ebola en 1995; se han ocupado del brote v¨ªrico en cerdos en Malasia y han intervenido en Nueva York este verano cuando apareci¨® el virus West Nile. Unas 500 personas en la sede del CDC en Atlanta se ocupan de virolog¨ªa, otras 200 trabajan en el centro de Colorado.Mahy asisti¨® recientemente al VCongreso Nacional de Virolog¨ªa, celebrado en el Instituto de Salud Carlos III (Majadahonda, Madrid), donde habl¨® de los nuevos retos para los vir¨®loos en el siglo XXI. "Desde que yo llegu¨¦ al CDC en 1989, estamos descubriendo cuatro o cinco virus nuevos cada a?o -aunque no todos igual de peligrosos- y no veo razones por las que esta tendencia vaya a cambiar en el futuro", afirma Mahy.
Pregunta. ?Por qu¨¦ aparecen ahora tantos nuevos virus?
Respuesta. Hay varias razones y una es que ahora detectamos mejor los virus gracias a las nuevas tecnolog¨ªas. Tambi¨¦n hay que tener en cuenta el gran aumento de la poblaci¨®n mundial y la aglomeraci¨®n en metr¨®polis como Nueva York, M¨¦xico, Tokio, etc¨¦tera, lo que supone mayores oportunidades de los virus para desarrollarse y reproducirse. Otro factor es el hecho de que tenemos una gran poblaci¨®n inmunodeprimida por varias causas, como las terapias contra el c¨¢ncer o los m¨¢s de 35 millones de personas en todo el mundo con el virus VIH. A medida que la poblaci¨®n mundial aumenta, hay m¨¢s contacto con especies animales inusuales; por ejemplo, la deforestaci¨®n en Suram¨¦rica supone interacciones que antes no exist¨ªan con animales que pueden ser portadores de virus peligrosos para el hombre.
P.?Por qu¨¦ es tan dif¨ªcil desarrollar f¨¢rmacos para luchar contra los virus, cuando es relativamente f¨¢cil la guerra contra las bacterias mediante antibi¨®ticos?
R.La dificultad se debe a que los virus se multiplican dentro de la c¨¦lula y, a menudo, dependen de ella para su replicaci¨®n, por lo tanto cualquier compuesto que ataque al virus ataca tambi¨¦n a la c¨¦lula y es muy peligroso.
P.Entonces, ?qu¨¦ estrategia se puede seguir?
R.Los antivirales m¨¢s eficaces que tenemos han sido desarrollados para afectar s¨®lo a las funciones del virus y no a las de la c¨¦lula. Ahora tenemos un mayor conocimiento detallado de la estructura y la replicaci¨®n de virus y se pueden desarrollar compuestos dirigidos contra esa estructura.
P.?Y las vacunas?
R. Lo m¨¢s efectivo, sin duda, es la prevenci¨®n mediante vacunas y donde sea posible se deben aplicar. Tenemos un control muy bueno contra la polio, y ahora tenemos una vacuna eficaz contra la varicela. El problema es que lleva mucho tiempo y es muy caro desarollar nuevas vacunas y en el caso de algunas enfermedades las empresas no ven posibilidad de retorno econ¨®mico, como una hipot¨¦tica vacuna contra el virus Ebola o el Marburg. Son las que llamamos enfermedades hu¨¦rfanas y de ellas se tienen que ocupar las instituciones gubernamentales como el CDC.
P.?Est¨¢ controlado el brote del virus West Nile que apareci¨® este verano en Nueva York?
R.Los casos humanos de West Nile se acabaron el 22 de septiembre, gracias a un intenso tratamiento contra los mosquitos en la zona y a la ca¨ªda de las temperaturas que afecta a los mosquitos que transmiten la enfermedad. Pero esto no significa descartar que pueda resurgir el virus el a?o que viene, no sabemos...
P.?C¨®mo lleg¨® a Nueva York un virus hasta entonces s¨®lo conocido en ?frica?
R.Tambi¨¦n existe en Europa. Hubo 700 casos en Volgogrado, Rusia. La teor¨ªa m¨¢s plausible es que el virus lleg¨® a Nueva York en una persona, que fue picada por mosquitos y empez¨® la propagaci¨®n del virus. Otra posibilidad es que fueran aves infectadas procedentes de Rusia, pero parece menos probable.
P. Usted ha hablado en el congreso de dos nuevos virus: el Hendra y el Nipah.
R.Son muy serios, porque son capaces de infectar a muchos animales. Est¨¢n confinados, por el momento a zonas del ¨¢rea del Pac¨ªfico. Hemos visto el Nipah en Malasia, que se extendi¨® a Singapur, en los cerdos. El Hendra se ha detectado causando enfermedad en humanos en Australia, pero s¨®lo dos personas han muerto, mientras que el Nipah caus¨® 110 muertos. A¨²n no sabemos d¨®nde se originan estos virus.
P.?El CDC trabaja tambi¨¦n fuera de Estados Unidos?
R. S¨ª. A menudo somos invitados en situaciones cr¨ªticas. Tenemos equipos que se desplazan a donde haga falta: a ?frica por el Ebola, a Malasia, a Australia... Ahora tenemos dos personas en Congo investigando el Marburg; hace doce a?os que no hab¨ªa un brote de este virus.
P. Sobre el Ebola, ?qu¨¦ le parece el avance anunciado recientemente por un equipo del Instituto Pasteur que afirma haber encontrado en siete peque?os mam¨ªferos fragmentos del virus id¨¦nticos a la cepa Zaire?
R.Encontrar el reservorio del virus es muy importante para su control. Pero dudo que se haya encontrado, el descubrimiento del Pasteur debe ser confirmado por otro grupo independiente. Yo creo que est¨¢n implicados los murci¨¦lagos. La investigaci¨®n del Ebola contin¨²a; ahora mismo se trabaja en Gab¨®n, donde hay casos aislados de monos infectados.
P.?Cu¨¢les son las perspectivas de la virolog¨ªa para el futuro?
R.Vamos a presenciar la erradicaci¨®n de varias enfermedades, como la polio, que puede ser erradicada en unos pocos a?os y dejaremos de vacunar en todo el mundo, lo que supondr¨¢ un gran ahorro de dinero que puede dedicarse a otras cosas. El sarampi¨®n es otro buen objetivo para la erradicaci¨®n, y la rubeola.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.