Paisaje despu¨¦s de la batalla
Las gran tormenta educativa de la legislatura ha quedado pr¨¢cticamente en nada. El proyecto de la ex ministra Esperanza Aguirre, que provoc¨® hace dos a?os un aluvi¨®n de m¨¢s de 700 art¨ªculos sobre humanidades, ha sido arrinconado por el Gobierno. Los dos documentos en los que se plasm¨® la paz de aquella revuelta educativa no han sido tenidos en cuenta por el PP desde que se redactaron, en la primavera de 1998.El sucesor de Esperanza Aguirre al frente del Ministerio de Educaci¨®n, Mariano Rajoy, renunci¨® pr¨¢cticamente desde el primer momento a coger el testigo de su antecesora en este pol¨¦mico y politizado tema educativo durante el a?o justo de legislatura que le quedaba por delante. Pero, a pesar de no haber tomado medidas, el asunto s¨ª es sacado a la luz peri¨®dicamente por el Gobierno y promete dar que hablar en la campa?a electoral. Rajoy ya afirm¨® el pasado d¨ªa 18: "Las humanidades figurar¨¢n en nuestro programa electoral. Espero que con m¨¢s calma y m¨¢s serenidad se pueda llegar a un entendimiento".
Esperanza Aguirre se proclam¨® abanderada de las humanidades cuando se encontraba al frente de Educaci¨®n, algo que a¨²n chirr¨ªa en algunas comunidades, como Navarra, el Pa¨ªs Vasco o Catalu?a, que recuerdan que ellas adoptaron medidas para promover las humanidades a?os antes del aterrizaje en vertical de Aguirre. La ministra empez¨® a agitar el ambiente educativo tras el verano de 1997 con su Plan de Mejora de la Ense?anza de las Humanidades. Consist¨ªa en un programa de Geograf¨ªa e Historia y de Lengua y Literatura para los estudiantes de 12 a 16 a?os, aunque, en realidad, sus intenciones iban m¨¢s all¨¢: cambiar los planes de estudios progresivamente desde los 6 a los 18 a?os. Las cr¨ªticas que hace ahora la comunidad educativa a la actitud de Aguirre en aquel periodo coinciden en que cometi¨® el error de politizar una iniciativa educativa, una actitud que provoc¨® que la pol¨¦mica acabara pr¨¢cticamente en una p¨¦rdida de tiempo para todas las partes.
Su programa se concret¨® en un proyecto de real decreto que establec¨ªa las ense?anzas comunes de geograf¨ªa e historia y de lengua y literatura para toda Espa?a en los cuatro cursos de la ense?anza obligatoria. Las modificaciones afectaban a los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluaci¨®n. Los cambios pretendidos inicialmente inclu¨ªan aumentar los contenidos m¨ªnimos de historia (los que marca el Gobierno a las comunidades) sin cambiar el n¨²mero de horas y sin suprimir optativas.
A las comunidades les pareci¨® una idea completamente inviable y advirtieron que hac¨ªa peligrar la distribuci¨®n de contenidos que fija la Ley Org¨¢nica de Ordenaci¨®n General del Sistema Educativo (LOGSE). El Estado fija el 45% en las comunidades con lengua propia y el 55% en las que no la tienen. Las comunidades acusaron a la ministra de adoptar una "actitud antinegociadora". El propio presidente de la Generalitat de Catalu?a, Jordi Pujol, consider¨® que con ellos se pretend¨ªa "imponer una determinada visi¨®n, ¨²nica y sesgada, de la historia de Espa?a".
El plan fue finalmente rechazado por mayor¨ªa absoluta en el Congreso de los Diputados, a donde lleg¨® a trav¨¦s de una proposici¨®n no de ley presentada por el PSOE. En la proposici¨®n aprobada se ped¨ªa que una comisi¨®n de expertos elaborara un dictamen riguroso sobre la situaci¨®n de la ense?anza de las humanidades. La comisi¨®n, presidida por Juan Antonio Ortega y D¨ªaz Ambrona, present¨® seis meses despu¨¦s un dictamen con 18 recomendaciones que hablaban de la necesidad de fomentar la lectura en los colegios y de ampliar el horario de historia.
Aguirre anunci¨® un mes despu¨¦s de hacerse p¨²blicas las recomendaciones un nuevo plan del Gobierno para reforzar las humanidades: 20 medidas que afectar¨ªan al entonces territorio de su competencia, que se empezar¨ªan a aplicar en el curso 1999-2000. Era un sinsentido pensar en que se pusiera en marcha, ya que las transferencias a esas comunidades (nueve) estar¨ªan ya concluidas en ese curso, tal y como ha ocurrido. Las medidas fueron hechas p¨²blicas en Palma de Mallorca. Se?alaban b¨¢sicamente un aumento de las horas lectivas de historia, lengua y matem¨¢ticas.
Hoy, los representantes de profesores de humanidades como m¨ªnimo se extra?an de que el Gobierno no haya hecho nada. Sin ir m¨¢s lejos, el Consejo Escolar del Estado insiste en su informe anual, presentado la semana pasada, en la necesidad de hacer efectivas las conclusiones de la comisi¨®n de humanidades.
Las recomendaciones desatendidas
El dictamen de la comisi¨®n de humanidades recog¨ªa 18 recomendaciones:
1. Es preciso reforzar el estudio de las humanidades.
2. La comprensi¨®n y la expresi¨®n oral y escrita son b¨¢sicas para una buena ense?anza de la lengua.
3. Es preciso ampliar el tiempo de lectura, especialmente de obras cl¨¢sicas universales.
4. Se recomienda la lectura con fines documentales y el uso de bibliotecas de aula y de centro.
5. Debe reforzarse el horario de la historia.
6. La historia debe abrirse a una visi¨®n universal, con especial atenci¨®n a la Uni¨®n Europea. Debe promoverse la ense?anza de las principales lenguas europeas.
7. La perspectiva cronol¨®gica es b¨¢sica para comprender la historia.
8. Debe ampliarse el horario de geograf¨ªa y reordenar su contenido.
9. Debe facilitarse el aprendizaje opcional de las lenguas espa?olas.
10. La cultura cl¨¢sica deber¨ªa distribuirse en dos cursos; el segundo, con contenidos ling¨¹¨ªsticos.
11. Debe consolidarse la presencia del lat¨ªn y el griego en el bachillerato de humanidades y ciencias sociales.
12. "La vida moral y la reflexi¨®n ¨¦tica" debe constituir una asignatura independiente impartida por los profesores de filosof¨ªa.
13. La filosof¨ªa debe impartirse con un doble enfoque: tem¨¢tico e hist¨®rico.
14. La historia del arte debe formar parte de la educaci¨®n. Se promover¨¢ el contacto del alumno con la m¨²sica, la danza y dem¨¢s artes.
15. La mejora profesional del profesorado es imprescindible para cualquier reforma.
16. Las administraciones educativas deber¨¢n contar con recursos econ¨®micos para aplicar estas reformas.
17. Las administraciones deber¨ªan orientar a los centros, a los docentes y a las editoriales sobre los contenidos de este informe.
18. La conclusi¨®n ¨²ltima se limita a remitir al propio informe para el desarrollo de las propuestas.
Apuestas a favor y en contra de las optativas
S. P. DE P Madrid
?stas son las medidas que han puesto en marcha cuatro comunidades:
- Andaluc¨ªa. Ha hecho una reforma de las asignaturas optativas por la que los centros de secundaria est¨¢n obligados a ofrecer dos materias para reforzar las matem¨¢ticas y la lengua, informa Carmen Mor¨¢n. Los cambios empezar¨¢n a aplicarse el pr¨®ximo curso. En los dos primeros a?os de la ESO, la ¨²nica materia optativa que se ofrec¨ªa era la segunda lengua extranjera, a la que ahora se suman las dos nuevas. Tambi¨¦n se implantan las dos nuevas optativas en 3? de ESO, donde compiten con otras. La cultura cl¨¢sica se ofrece como optativa en los dos ¨²ltimos cursos de la ESO.
- Pa¨ªs Vasco. Ha realizado desdobles (divisi¨®n de los alumnos de cada clase de dos grupos) de cuatro horas en toda la ESO de las dos lenguas oficiales, el euskera y el castellano, y del idioma extranjero. En cada curso de bachillerato se ha incrementado una hora el desdoble en las tres lenguas. Se ha contratado a 125 profesores para que se encarguen de bibliotecas de centro a tiempo completo. Se ha incrementado en una hora y media el n¨²mero m¨ªnimo de horas dedicadas a ciencias sociales e historia en toda la secundaria. Tambi¨¦n se ha aumentado una hora de Historia de la Filosof¨ªa. En 3? y 4? de ESO, una de las tres optativas elegidas debe ser del ¨¢rea de Ciencias Sociales. La cultura cl¨¢sica se ha introducido en el bachillerato como optativa y se ha creado la materia de Vida Moral y Reflexi¨®n ?tica en 4? de ESO.
- Navarra. Ha reducido las horas de las optativas para potenciar las humanidades, b¨¢sicamente mediante cinco grandes medidas. Se incrementan de tres a cuatro horas semanales la filosof¨ªa en 1? de bachillerato y de historia en 2?. Para ello se han disminuido en una hora las optativas. Se hace obligatoria la Historia de la Filosof¨ªa en el bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Se promocionan las optativas de literatura universal, geograf¨ªa econ¨®mica y cultura cl¨¢sica en 4? de ESO. Se implanta Griego II como optativa en 2? de bachillerato y Geograf¨ªa e Historia de Navarra como optativa en bachillerato.
- Catalu?a. Ha publicado dos ¨®rdenes y unas recomendaciones para potenciar las humanidades. Una de las ¨®rdenes ampl¨ªa las materias optativas de filosof¨ªa y de ¨¦tica, y la otra, las de cultura cl¨¢sica en el primer ciclo de la ESO. Las recomendaciones se refieren a la organizaci¨®n de los curr¨ªculos para que se garantice la presencia de las lenguas a lo largo de todos los cursos, puesto que en Catalu?a la organizaci¨®n de materias es trimestral.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- ESO
- LOGSE
- Humanidades
- Gobierno de Espa?a
- VI Legislatura Espa?a
- Materias educativas
- Educaci¨®n secundaria
- Ense?anza general
- Navarra
- Legislaci¨®n educativa
- Legislaturas pol¨ªticas
- Pol¨ªtica educativa
- Pa¨ªs Vasco
- Ministerios
- PP
- Catalu?a
- Partidos pol¨ªticos
- Comunidades aut¨®nomas
- Andaluc¨ªa
- Centros educativos
- Gobierno
- Sistema educativo
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Educaci¨®n
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes