Cebri¨¢n dice que el franquismo ti?¨® de mediocridad la sociedad espa?ola El escritor presenta 'La agon¨ªa del drag¨®n', su ¨²ltima novela

Tanto esperpento como horror, tanta mediocridad como represi¨®n, tanto miedo como miseria.Juan Luis Cebri¨¢n defini¨® ayer de este modo el franquismo al presentar La agon¨ªa del drag¨®n, una novela ambientada en Madrid durante las postrimer¨ªas de la dictadura. En tertulia con Antonio Mu?oz Molina y Eduardo Sotillos, el escritor y periodista se?al¨® que el franquismo hab¨ªa impregnado de mediocridad la Espa?a de la ¨¦poca.
"El esperpento de la dictadura aparece en la novela tanto como el horror", coment¨® Cebri¨¢n anoche en el C¨ªrculo de Bellas Artes, de Madrid, ante centenares de personas que hab¨ªan acudido a la presentaci¨®n de la novela La agon¨ªa de la drag¨®n (Alfaguara). "La imagen de Franco, en bata y pantuflas, exclamando 'Estas cosas pasan, estas cosas pasan' al recibir la noticia del asesinato de Carrero resume esa sensaci¨®n de que viv¨ªamos bajo un r¨¦gimen casposo y cutre", afirm¨®. Tras subrayar que la novela no part¨ªa de una memoria personal, sino en todo caso de una cierta memoria colectiva, Cebri¨¢n abog¨® porque no se pierda el recuerdo de la transici¨®n."La transici¨®n supuso", agreg¨® el escritor y periodista, "la reconciliaci¨®n entre los vencedores y los vencidos de la guerra civil.En esa medida, los que hablaban hace unos a?os de la segunda transici¨®n no se hab¨ªan enterado de la primera. He escrito una novela y no un ensayo pol¨ªtico porque me apetec¨ªa contar muchas historias entrelazadas de personajes de esa ¨¦poca de finales de los sesenta y comienzos de los setenta. Quer¨ªa narrar las vicisitudes de una generaci¨®n muy reprimida y atemorizada que, desde el miedo, trat¨® de abrirse a la libertad". En una tertulia p¨²blica con el novelista Antonio Mu?oz Molina y el periodista Eduardo Sotillos, el autor de La agon¨ªa del drag¨®n resalt¨® que hab¨ªa huido de un relato maniqueo, de buenos y de malos.
"Para empezar", coment¨®, "la vida no es una historia de buenos y de malos. Pero, adem¨¢s, cabe recordar que Franco muri¨® en la cama y que parte de la transici¨®n la protagonizaron franquistas que estaban decepcionados de su propia obra. Ahora bien, me interesa destacar en la novela que en aquella ¨¦poca exist¨ªa un conflicto generacional, de enfrentamiento entre padres e hijos por cuestiones ideol¨®gicas que hoy ha desaparecido en buena medida". Narrada a trav¨¦s de las historias paralelas de miembros de una c¨¦lula comunista, de un lado, y de altos cargos franquistas que se re¨²nen en una cafeter¨ªa, de otro lado, La agon¨ªa del drag¨®n est¨¢ repleta de referencias costumbristas al Madrid de aquella ¨¦poca, desde los ambientes de las Cortes franquistas a los prost¨ªbulos pasando por los ejercicios espirituales o las redacciones de los peri¨®dicos.
"El franquismo", evoc¨® Cebri¨¢n, "impregn¨® nuestras vidas y estaba presente en la vida cotidiana de los espa?oles de la ¨¦poca. Si cuentas que en aquellos a?os te pod¨ªa detener la polic¨ªa por dar un beso a una chica en p¨²blico, los j¨®venes de hoy pensar¨¢n que estamos alucinando. Sin embargo, son cosas que han ocurrido hace apenas unos a?os, es decir, anteayer mismo. Se trataba de un pa¨ªs reprimido, encerrado y amurallado no s¨®lo frente a las culturas del extranjero, sino tambi¨¦n frente a su propia cultura".
Antonio Mu?oz Molina compar¨® la narraci¨®n del t¨¦trico d¨ªa en que ETA asesin¨® al almirante Luis Carrero Blanco con sus vivencias de adolescente en una provincia andaluza. "Despu¨¦s de leer el libro sent¨ª la excitaci¨®n", afirm¨® el novelista, "de ver c¨®mo una novela puede ser un mecanismo que imite las infinitas interrelaciones de lo real. Me qued¨® la sensaci¨®n horrible de que la dictadura era un sistema miserable, de medio pelo, que s¨®lo se revelaba eficaz en su ferocidad. Supon¨ªa un reto literario dif¨ªcil contar la miseria cotidiana de la dictadura de Franco".
Novela coral con multitud de personajes y de ambientes, Cebri¨¢n anunci¨® que La agon¨ªa del drag¨®n est¨¢ planteada como la primera parte de una trilog¨ªa. Mu?oz Molina habl¨® de "novela de bullicio y de gentes diversas" y coment¨® que le hab¨ªa recordado la atm¨®sfera de algunas novelas del siglo XIX o de Conversaci¨®n en la catedral, de Mario Vargas Llosa.
"El final de la novela, concretado en el asesinato de Carrero", manifest¨® Mu?oz Molina, "resulta muy triste y queda plasmado perfectamente el miedo que se respiraba en aquellas fechas". Despu¨¦s de confesar que hab¨ªa disfrutado escribiendo La agon¨ªa del drag¨®n, Juan Luis Cebri¨¢n mostr¨® su confianza en que el resto de la trilog¨ªa no deje un aire de tristeza en los lectores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- C¨ªrculo Bellas Artes
- Gesti¨®n empresarial
- Antonio Mu?oz Molina
- Declaraciones prensa
- Eduardo Sotillos
- Juan Luis Cebri¨¢n
- Consejo administraci¨®n
- Narrativa
- Franquismo
- Gente
- Literatura
- Historia contempor¨¢nea
- Grupo Prisa
- Grupo comunicaci¨®n
- Empresas
- Historia
- Econom¨ªa
- Medios comunicaci¨®n
- Sociedad
- Comunicaci¨®n
- Madrid
- Instituciones culturales
- Comunidad de Madrid
- Espa?a
- Cultura