Siniestralidad: causas y responsables
La normativa sobre siniestralidad laboral no se?ala las causas de los accidentes; se limita a determinar las responsabilidades. Pero, ?nos hemos parado a pensar qu¨¦ quiere decir "responsabilidad"? Responsable es aquel que responde de lo ocurrido, del accidente en nuestro caso. Por lo tanto, no es, necesariamente, el que lo causa: ¨¦se es el causante. El responsable es, simplemente, quien responde de lo causado. Responsable y causante son conceptos distintos que tienden a confundirse.La normativa prevencionista establece con nitidez que el responsable, en el caso de un accidente laboral, es el empresario que ser¨¢, en consecuencia, quien responda por los da?os ocasionados. A la ley le importa evitar los accidentes. Pero una vez ocurridos, no le interesa tanto determinar la causa, como evitar la situaci¨®n de necesidad o desamparo en la que puede quedar el trabajador accidentado o su familia. Por eso, el legislador se preocupa de se?alar qui¨¦n responde del accidente, es decir, qui¨¦n va a tener que sufragar las consecuencias econ¨®micas del accidente. Y el designado con claridad, y salvo circunstancias muy especiales, es el empresario.
Ahora bien, si es cierto que est¨¢ claro qui¨¦n responde del accidente, no lo est¨¢ tanto el determinar quien o qu¨¦ lo ha causado. A este respecto, existe una tendencia interesada en identificar responsabilidad con causalidad y a se?alar a la empresa como el causante ¨²nico de todo accidente ya sea por acci¨®n o por emisi¨®n. Y esto no es as¨ª. Las empresas son quienes responden de los accidentes y no necesariamente quienes los causan.
Si lo que realmente nos proponemos es evitar los accidentes, tendremos que concentrar nuestros esfuerzos en las causas y no en las responsabilidades que ya est¨¢n claras por ley.
Centrados en las causas de los accidentes laborales, entramos ya en un ¨¢mbito m¨¢s oscuro, m¨¢s complicado. En muchos casos, los accidentes son fruto de medidas de seguridad insuficientes o de formas inadecuadas de organizar el trabajo. Pero en otras muchas ocasiones los accidentes se deben a h¨¢bitos de trabajo alejados de cualquier sentido de la seguridad. Y es que, ni en el caso de los empresarios, ni en el caso de los trabajadores, algo tan sutil como es el concepto y la percepci¨®n de la seguridad puede encerrarse exclusivamente entre los estrechos m¨¢rgenes de la normativa. Al final, trabajar seguro es algo que tiene m¨¢s que ver con la cultura y la sociolog¨ªa que con la norma jur¨ªdica.
?Cu¨¢ntos de nosotros disponemos de un extintor de fuego en nuestras casas o conocemos si nuestro lavaplatos tiene o no toma de tierra? Es absolutamente ingenuo pensar que aquello que no tenemos incorporado a nuestros h¨¢bitos cotidianos vaya a aparecer como por arte de magia en el momento mismo que traspasemos el umbral del centro de trabajo. Por esa raz¨®n, atajar las causas de la accidentalidad ni tiene una ¨²nica soluci¨®n universal, ni ¨¦sta puede ser s¨®lo normativa.
Como problema complejo que es, atajar las causas de la accidentabilidad nos corresponde a todos los agentes intervinientes. Desde luego, a los empresarios que es de quienes depende la empresa y a quienes les corresponde la organizaci¨®n de la misma de forma tal que garantice la seguridad y la salud de los que prestan sus servicios en ella. Cada d¨ªa m¨¢s, la eficacia competitiva de una empresa pasa por tres par¨¢metros: calidad, seguridad y respeto ambiental.
Pero atajar los accidentes de trabajo depende tambi¨¦n de los propios trabajadores, y de quienes les representan legalmente, cuyos esfuerzos deben dirigirse, desde luego, a exigir las medidas de seguridad preceptivas, pero tambi¨¦n a fomentar tanto su debida utilizaci¨®n cuando se dispone de ellas, como a desarrollar, en t¨¦rminos generales, h¨¢bitos de trabajo seguro.
Finalmente, tambi¨¦n la Administraci¨®n debe ser consciente que le toca aplicar una normativa compleja y en buena medida desvinculada de la realidad sociol¨®gica del pa¨ªs. Por eso, su labor no puede limitarse a exigir y sancionar, sino que debe orientarse m¨¢s a colaborar con empresarios y trabajadores e implantar la cultura y la normativa de prevenci¨®n tanto en formas de organizaci¨®n como en h¨¢bitos de trabajo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.