Investigadores, a examen Profesores valencianos contra la "arbitrariedad" de la comisi¨®n de evaluaci¨®n cient¨ªfica del MEC
"?Qu¨¦ criterios tiene la Comisi¨®n Nacional de Evaluaci¨®n Cient¨ªfica para evaluar? ?c¨®mo se pretende que la filosof¨ªa de evaluaci¨®n por tramos incentive la investigaci¨®n, si tanto si aprueba como si no, el investigador no sabe qu¨¦ criterios han pesado en la decisi¨®n?", se pregunta Ismael Saz, director del Departamento de Historia Contempor¨¢nea. Un departamento con 26 profesores que, "conscientes de las deficiencias del sistema nacional de evaluaci¨®n" (no est¨¢n en contra del sistema, s¨ª del m¨¦todo), aprob¨® el 24 de febrero un acuerdo para que la Universidad de Valencia promueva en la Conferencia de Rectores de Universidades Espa?olas la revisi¨®n del funcionamiento de la CNEC, dependiente del Ministerio de Educaci¨®n. En Madrid, la Facultad de Ciencias Sociales tambi¨¦n "lo ha puesto sobre la mesa. El tema es objeto de reflexi¨®n en muchas facultades y departamentos espa?oles". El problema, a su juicio, afecta a todas las ¨¢reas, pero establece diferencias entre las Ciencias Experimentales, donde los criterios est¨¢n m¨¢s consensuados y hunde el dedo en la llaga, ante "la indefensi¨®n del investigador de Ciencias Sociales o Humanidades por falta de referencias objetivadas". "Las consecuencias", recala Saz, "son la falta de transparencia y discrecionalidad enormes" y "la abundancia de recursos en los tribunales". El contencioso tarda a?os, pero suele dar la raz¨®n. El departamento cree que la Junta de Gobierno de la Universidad debe pronunciarse "al tratarse de una situaci¨®n acad¨¦mica que afecta a todos".
Para solicitar un sexenio de investigaci¨®n se requieren cinco art¨ªculos, al menos dos nuevos, en las mejores revistas, y los tres restantes en otras publicaciones. En el campus de Paterna, donde est¨¢n los nuevos institutos de investigaci¨®n, Aurelio Beltr¨¢n, director del Departamento de Qu¨ªnima Inorg¨¢nica, uno de los m¨¢s consolidados y reconocidos en la evaluaci¨®n, reconoce que las quejas existen, sobre todo, en el sentido de la discrecionalidad t¨¦cnica sobre qu¨¦ revistas son especializadas y cu¨¢les no. "El campo de la innovaci¨®n cient¨ªficotecnol¨®gica en cer¨¢mica es muy fuerte en el campus de la Jaume I, pero los investigadores prefieren publicar todas sus investigaciones en revistas locales, que son las que tienen incidencia y aplicaci¨®n en el sector industrial de su ¨¢mbito geogr¨¢fico, ya que la publicaci¨®n en revistas americanas no atiende a la necesidad inmediata". Beltr¨¢n advierte del riesgo a?adido de que el MEC se ci?a a los indicadores estadounidenses y deje los par¨¢metros de viabilidad de la investigaci¨®n aplicada espa?ola en manos de los intereses exclusivamente americanos. "La mayor¨ªa de revistas cient¨ªficas internacionales indexadas de prestigio son estadounidenses, y EE UU tiene su propia pol¨ªtica de investigaci¨®n. Las consecuencias de esto las estamos empezando a ver en el Science Citation Index (ICI). Ya no hay ninguna espa?ola".
Aello se a?ade la desigualdad por ¨¢reas de solicitudes aprobadas. Derecho se lleva el 60% y 70% de las peticiones, mientras que los ingenieros han tenido muchos problemas de reconocimiento. El problema econ¨®mico tampoco escapa al debate. Lo que se pide a un catedr¨¢tico y a un titular para cumplir un tramo es lo mismo, pero no lo que se les paga. El tramo de un catedr¨¢tico se valora en 16.000 pesetas mensuales, mientras que el titular cobra 13.000. En la pr¨¢ctica, un profesor que quiera culminar su trayectoria investigadora en la universidad deber¨¢ tener unos 30 a?os de servicio para cobrar el m¨¢ximo de 100.000 pesetas m¨¢s, que corresponden a 5 quinquenios docentes y 5 sexenios de investigaci¨®n.
"El sistema tiene que perfeccionarse. Si piden un debate, est¨¢n en la raz¨®n y puede servir para mejorar la cualificaci¨®n del sistema", resume el vicerrector de Investigaci¨®n, Francisco Tom¨¢s, quien subraya que "hace un a?o se abri¨® el debate nacional y se anunci¨® la provisi¨®n de fondos para analizar y perfeccionar el sistema. A¨²n no se sabe qu¨¦ se ha hecho y c¨®mo se va a materializar". La conclusi¨®n para Saz es dram¨¢tica: "Este sistema de evaluaci¨®n deja al investigador docente en una situaci¨®n de indefensi¨®n que no se da en ninguna de las ¨¢reas y tramos de la formaci¨®n acad¨¦mica. El alumno puede revisar la correci¨®n de su examen. Los investigadores no".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Profesorado
- PP
- Gobierno de Espa?a
- Comunidades aut¨®nomas
- VI Legislatura Espa?a
- Comunidad Valenciana
- Universidad
- Pol¨ªtica educativa
- Comunidad educativa
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Educaci¨®n superior
- Gobierno
- Sistema educativo
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Educaci¨®n
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes