La africana Yvonne Vera combina m¨²sica, poes¨ªa y dolor en una novela 'Mariposa en llamas' es su primera obra editada en espa?ol
A la escritora Yvonne Vera (Bulawayo, Zimbabue, 1964) le gusta combinar en las p¨¢ginas de sus libros el lado duro y la belleza de las cosas. Mariposa en llamas (Ediciones B), su primera obra publicada en Espa?a, es descrita por la autora como "una combinaci¨®n de la m¨²sica que se hace en su pa¨ªs, de la poes¨ªa y del dolor". Mariposa en llamas describe la vida cotidiana de una comunidad marcada por la segregaci¨®n racial.
"Si no hay libertad, por lo menos que haya ritmo", cuenta la narradora de la novela en una de las descripciones de la vida cotidiana en el barrio de la ciudad zimbabuense de Bulawayo donde vive la pareja protagonista de la novela. Fefelati, mucho m¨¢s joven que el hombre del que se ha enamorado, simboliza la mariposa, la b¨²squeda del vuelo. "Ella representa la belleza, pero ser¨¢ consumida por la intensidad de la pasi¨®n. Es una mujer en busca de su identidad con una gran capacidad para da?arse a s¨ª misma", explic¨® ayer la autora en su primera visita a Madrid para promocionar su nuevo t¨ªtulo.Vera lleva el pelo recogido en coletitas, usa largos pendientes de madera y plata y viste pantal¨®n negro y chaqueta de lana gris. Su voz suena tan c¨¢lida como su escritura. "Decid¨ª dotar a los personajes de una gran capacidad para disfrutar de la m¨²sica, y que ¨¦sta les sirviera como terapia frente al dolor de sus vidas". Mariposa en llamas tiene una componente de atemporalidad aunque transcurre fundamentalmente en 1946, en un momento de una fuerte discriminaci¨®n racial. Los hombres, desplazados desde el campo hasta la ciudad para trabajar en las faenas, tienen prohibido llevar consigo a sus mujeres y a los negros no se les permite andar por las aceras. La opini¨®n de la escritora es que la ¨¦poca es s¨®lo un tel¨®n de fondo frente al que se desarrolla la novela y debe ser como un espejo en el que el lector pueda reconocerse. Vera eligi¨® expresamente ese momento hist¨®rico porque marca el comienzo de la modernizaci¨®n del pa¨ªs. "No s¨®lo llegaron las primeras cremas y vestidos europeos sino que en esos a?os se inicia el comienzo de la m¨²sica kwuela (kwuela era la ¨²nica palabra que dirig¨ªan los polic¨ªas a los negros para que subieran a los coches policiales) que los africanos hac¨ªan con lo que ten¨ªan m¨¢s a mano, ya fuera una bomba de una bicicleta o cualquier otro objeto que estuviera tirado en la calle".
Hasta ahora, Vera compatibilizaba la direcci¨®n de la Galer¨ªa Nacional de Arte de su pa¨ªs con la literatura, pero los dos pr¨®ximos meses la escritora africana los dedicar¨¢ ¨ªntegramente a concluir su pr¨®xima novela, ambientada en los a?os ochenta en los momentos de m¨¢xima tensi¨®n y violencia en su pa¨ªs "tras el sue?o de la independencia".
Vera, que se reconoce gran admiradora de Tony Morrison, acaba de vender a una editorial norteamericana los derechos de sus tres ¨²ltimas novelas, Sin nombre, Bajo la lengua y Mariposa en llamas lo que le permitir¨¢ llegar a un n¨²mero m¨¢s alto de lectores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.