Los pa¨ªses en desarrollo se unen en La Habana contra la globalizaci¨®n
Los profundos cambios derivados de la globalizaci¨®n, la necesidad de reestructurar la econom¨ªa y modificar los tradicionales esquemas financieros y comerciales constituyen desaf¨ªos que los pa¨ªses m¨¢s pobres dif¨ªcilmente pueden resolver sin ayuda. La Cumbre Sur, primera que organiza el Grupo de los 77 desde su constituci¨®n, en 1964, debate desde hoy en La Habana una estrategia com¨²n frente a los pa¨ªses ricos.
Ser¨¢ el aldabonazo de una coalici¨®n de 133 naciones, entre ellas China, habitadas por cerca de 5.000 de los 6.000 millones de habitantes del planeta. El Grupo de los 77, llamado as¨ª por el n¨²mero de pa¨ªses que lo integraban en el momento de su fundaci¨®n en Nueva York, representa casi al 75% de la poblaci¨®n mundial y desde ayer celebra en Cuba su primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno. El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y m¨¢s de 50 jefes de Estado o de Gobierno -desde el l¨ªder de la Autoridad Palestina, Yasir Arafat; el presidente de Indonesia, Abdurrahman Wahid; de Venezuela, Hugo Ch¨¢vez, o de Colombia, Andr¨¦s Pastrana- pedir¨¢n acceso a los mercados, recursos financieros, tecnolog¨ªa y que el mundo industrializado cumpla con lo prometido hace ya tres d¨¦cadas: dedicar el 0,7% de su producto interior bruto (PIB) al Programa de Asistencia Oficial al Desarrollo. Esa ayuda, sin embargo, cay¨® del 0,34% a un 0,22% entre la d¨¦cada de los ochenta y de los noventa. El G-77 recordar¨¢ el compromiso al Grupo de los Ocho (los siete m¨¢s industrializados y Rusia), que se re¨²ne del 21 al 23 junio pr¨®ximo en la isla japonesa de Okinawa.El abismo entre el Norte y el Sur, donde las econom¨ªas son extremadamente vulnerables a factores externos, lejos de reducirse, se agranda. El 20% m¨¢s rico del globo consume el 86% de lo que se produce, mientras que el resto de la poblaci¨®n, un 80%, consume apenas el 14%. Seg¨²n la ONU, cerca de 1.300 millones de personas viven en las naciones m¨¢s pobres con menos de un d¨®lar al d¨ªa (173 pesetas), 80 millones carecen por completo de los servicios de salud y 849 millones padecen desnutrici¨®n. M¨¢s de 260 millones no pueden ir a la escuela. La servidumbre de la deuda externa del Tercer Mundo, 2,5 billones de d¨®lares, es un lastre asfixiante y absorbe el 25% de sus ingresos por exportaciones. S¨®lo Brasil deber¨¢ pagar este a?o 52.000 millones de d¨®lares en intereses de su deuda externa e interna. La envergadura de los problemas sin resolver explica muchas veces las revueltas.
S¨®lo unidos
"Los pobres tendremos que acabar de darnos cuenta de que s¨®lo unidos podremos lograr que los ricos nos escuchen; que s¨®lo unidos podemos defender con ¨¦xito nuestro derecho a la vida, al desarrollo, a la cultura y a la justicia social", afirma Jorge Lezcano, presidente de la Comisi¨®n de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento cubano). La unidad, sin embargo, est¨¢ lejos, puesto que los intereses y sistemas pol¨ªticos del mundo pobre son muy diferentes. El desarrollo es tambi¨¦n distinto: algunas econom¨ªas subdesarrolladas han prosperado, otras sufren recesi¨®n y el car¨¢cter feudal de un buen n¨²mero causa muertos e impide cualquier progreso.
Am¨¦rica Latina tiene 500 millones de habitantes y 224 millones son pobres, y de cada 10 empleos, siete son inestables, seg¨²n la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina (CEPAL). La disponibilidad de recursos es escasa, mientras diariamente se ejecutan en el mundo operaciones especulativas por un valor de tres billones de d¨®lares. La riqueza de las tres personas m¨¢s ricas del mundo es superior al conjunto del PIB de 48 naciones, con 600 millones de almas en pena. "La cumbre es la reacci¨®n natural y, a la vez, el renacimiento del Grupo de los 77, que est¨¢ decidido a cercenar las da?inas cadenas del oneroso legado de la pobreza del subdesarrollo, la marginaci¨®n y el persistente sentimiento de desesperanza", se?al¨® Arthur Mbanefo, representante permanente de Nigeria ante la ONU.
No es para menos. El sida diezma ?frica y 800 millones de personas pasan hambre; 204 millones de ellos, en la India, y 164 millones, en China. Los pobres piden un trato justo. Clama al cielo, subrayan sus portavoces en La Habana, que un 20% de los habitantes del planeta viva en pa¨ªses donde se concentra el 81% del PIB mundial, el 82% de los mercados de exportaci¨®n, el 74% de las l¨ªneas telef¨®nicas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.