NEUROLOG?A El tratamiento precoz del infarto cerebral mejora la supervivencia El 95% de los ictus se trata tarde
A diferencia del infarto de miocardio, que fuerza al paciente a ir al m¨¦dico por dolor,el ictus o infarto cerebral presenta unos s¨ªntomas vagos y pocos conocidos, que retrasan su consulta. Este proceso es el principal responsable de invalidez permanente en la edad adulta y el segundo motivo de demencia, tras la enfermedad de Alzheimer. Reconocer sus s¨ªntomas y acudir al hospital antes de las seis primeras horas ayuda a evitar las secuelas, prevenir un segundo episodio m¨¢s grave y mejorar la supervivencia; pero s¨®lo uno de cada 20 pacientes llega antes de ese plazo.
P¨¦rdida de fuerza en medio cuerpo (lado derecho o lado izquierdo), dificultad para hablar o entender (aunque no sea muy acusada y durante poco tiempo), p¨¦rdida s¨²bita de la visi¨®n en un solo ojo o dolor de cabeza intenso inusual son los principales s¨ªntomas que alertan de un posible ictus cerebral.Sin embargo, s¨®lo un 5% de las personas que sufren este accidente cerebrovascular acude al hospital en las seis primeras horas, seg¨²n destacaron expertos de todo el mundo reunidos en los I Encuentros en Segovia de Neurolog¨ªa, organizados por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Espa?ola de Neurolog¨ªa (SEN).
Seg¨²n Antonio Gil N¨²?ez, coordinador del GEECV y especialista del hospital Gregorio Mara?¨®n, de Madrid, uno de los grandes problemas del ictus es "el desconocimiento que existe de la enfermedad y de sus s¨ªntomas, por lo que los pacientes no acuden urgentemente al hospital".
Seg¨²n inform¨® este neur¨®logo, el GEECV lleva 17 a?os en Espa?a trabajando sobre esta materia "para hacer llegar a la poblaci¨®n el mensaje de que el ictus se puede prevenir, se puede tratar y es posible evitar sus secuelas, que pueden ser graves y muy invalidantes".
Complicaciones
Algunas de esas complicaciones, que sufren aproximadamente dos tercios de los pacientes, son la hemiplejia (par¨¢lisis, p¨¦rdida de fuerza o alteraciones de la sensibilidad, totales o parciales, en la mitad izquierda o derecha del cuerpo), que, seg¨²n el grado, puede obligar a permanecer en una silla de ruedas, y afectaci¨®n de las funciones cognitivas, como fallos de memoria y dificultad para hablar, entender, escribir o leer.
C¨¢lculos de la SEN sugieren que unas 100.000 personas sufren cada a?o en Espa?a un ictus o ataque cerebral, que aparece cuando se produce un fallo en el riego sangu¨ªneo del cerebro.
En palabras de Exuperio D¨ªez-Tejedor, coordinador de este encuentro y jefe cl¨ªnico de neurolog¨ªa del hospital La Paz, de Madrid, los ictus se clasifican en dos grandes grupos: isqu¨¦micos y hemorr¨¢gicos. "Cuando se produce una interrupci¨®n o disminuci¨®n del flujo sangu¨ªneo al cerebro, que puede lesionar o causar la muerte de las c¨¦lulas cerebrales, se conoce como ictus isqu¨¦mico, que comprende el 85% de todos los ataques cerebrales y tiene tres causas diferentes", explica. "El bloqueo sangu¨ªneo puede provenir de la formaci¨®n de un co¨¢gulo en un vaso sangu¨ªneo del cerebro o del cuello, llamado trombosis; del movimiento de un co¨¢gulo desde otra zona del organismo, como el coraz¨®n o el pulm¨®n, al cuello o al cerebro, conocido como embolia; o de un serio estrechamiento o estenosis de una arteria en direcci¨®n al cerebro o dentro de ¨¦l".
Cuando el ictus aparece como consecuencia de la rotura de un vaso cerebral, se le clasifica como hemorr¨¢gico y presenta una mayor tasa de mortalidad. Se calcula que la incidencia global de ictus en Espa?a es de 200 por 100.000 habitantes. Aunque puede ocasionar una lesi¨®n que evolucione a lo largo de horas o d¨ªas, lo habitual es que tenga un desarrollo r¨¢pido y que genere una lesi¨®n cerebral en minutos, de ah¨ª la importancia de consultar urgentemente.
Para el sexagenario Henry J. M. Barnett, profesor de la Universidad Western Ontario, de Ontario (Canad¨¢), si hace algunas d¨¦cadas la medicina no pod¨ªa hacer nada ante el ictus cerebral, hoy dispone de tratamientos farmacol¨®gicos "muy eficaces si el paciente acude al hospital lo antes posible, sobre todo en las seis primeras horas desde que empiezan los s¨ªntomas". El experto canadiense insiste en la necesidad de consultar cuanto antes para evitar las secuelas, prevenir un segundo ictus m¨¢s grave y mejorar la supervivencia.
El suizo Julien Bogousslavsky, presidente del Consejo Europeo de Ictus, subray¨® que hay que incrementar la cifra de pacientes que consultan en las seis primeras horas mediante campa?as de educaci¨®n.
La primera causa de muerte entre las mujeres
Si una de cada 59 mujeres que mueren en Espa?a es por c¨¢ncer de mama, una de cada siete fallece por un ictus cerebral. Este proceso es la primera causa de muerte en la poblaci¨®n femenina espa?ola, y la segunda, tras el infarto de miocardio, en la masculina.
As¨ª como la enfermedad coronaria (infarto de miocardio, angina de pecho y muerte s¨²bita) afecta a adultos m¨¢s bien j¨®venes (a partir de los 45-55 a?os), el ictus cerebral es m¨¢s frecuente pasados los 55-60 a?os.
La mayor prevalencia en la mujer se explica por su tambi¨¦n mayor esperanza de vida, seg¨²n Antonio Gil N¨²?ez, de la Sociedad Espa?ola de Neurolog¨ªa (SEN).
Gil N¨²?ez asegur¨® que esta diferencia por sexos tiene una gran repercusi¨®n social, "al ser generalmente la mujer el soporte de la vida familiar". Datos aportados por este especialista revelan que en 1997 murieron en Espa?a 11.000 mujeres por infarto de miocardio y 23.000 por ictus cerebral.
El neur¨®logo canadiense Henry J. M. Barnett se refiri¨® a "los cuatro jinetes del apocalipsis" del ictus cerebral: la hipertensi¨®n, el colesterol elevado, la diabetes y el tabaquismo.
"Con un estricto control de estos factores de riesgo", dijo, "se reducir¨ªa la prevalencia de este accidente cerebrovascular en los pa¨ªses desarrollados a la mitad. Para ello es fundamental adoptar un estilo de vida saludable, que no admita el tabaco, y que incluya una dieta sana y la pr¨¢ctica regular de ejercicio f¨ªsico moderado, que ayuda a descender las cifras de presi¨®n arterial y de colesterol y previene o mejora la diabetes".
En consonancia con estas palabras, Natan Borstein, jefe de la unidad de ictus del Tel Aviv Sourasky Medical Center, de Tel Aviv (Israel), resalt¨® que el estilo de vida para prevenir el ictus cerebral tambi¨¦n ayuda a prevenir el infarto de coraz¨®n y otras muchas enfermedades.
La consulta precoz y el diagn¨®stico preciso son fundamentales para instaurar el tratamiento m¨¢s adecuado y reducir la mortalidad, a tenor de lo expresado por Julien Bogousslavsky, presidente del Consejo Europeo de Ictus, de Lausana (Suiza), quien se congratul¨® de que su pa¨ªs ostenta la tasa m¨¢s baja del mundo de mortalidad por esta patolog¨ªa neurol¨®gica
El coodinador de este encuentro en Segovia, Exuperio D¨ªez-Tejedor, jefe cl¨ªnico de neurolog¨ªa del hospital La Paz, de Madrid, record¨® que los f¨¢rmacos m¨¢s usuales son los antiagregantes plaquetarios, que reducen el riesgo de un nuevo ictus un 20%, o un 50% si se combinan con otros f¨¢rmacos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.