Una t¨¦cnica permitir¨¢ incorporar a un ¨®vulo de donante los genes de la madre receptora
En la investigaci¨®n de fecundaci¨®n asistida figura la bi¨®loga espa?ola Carmen Mendoza

La ¨²nica forma de que algunas mujeres est¨¦riles puedan engendrar un hijo es recibir el ¨®vulo de otra mujer. Un equipo en el que participa la bi¨®loga espa?ola Carmen Mendoza publica hoy un ensayo prometedor consistente en manipular el ¨®vulo de la mujer est¨¦ril de tal manera que ¨¦sta pueda tener su hijo con pr¨¢cticamente todo su c¨®digo gen¨¦tico. El tratamiento, ensayado s¨®lo en laboratorio con ¨®vulos animales y humanos, parte de un equipo que ya ha logrado retos como el de conseguir embarazos sin espermatozoides; s¨®lo con sus c¨¦lulas precursoras.
El ¨®vulo donante, fecundado e implantado en el ¨²tero, permite a muchas mujeres est¨¦riles tener hijos, pero ¨¦stos no heredan sus genes, sino los de la donante y el padre. Con la t¨¦cnica que describe este equipo formado por cuatro investigadores -un franc¨¦s, un brasile?o, un italiano y una espa?ola- la madre est¨¦ril podr¨ªa, adem¨¢s, conservar su c¨®digo gen¨¦tico en su descendencia. El trabajo lo publica hoy la revista Reproducci¨®n humana, de la Sociedad Europea de Reproducci¨®n Humana y Embriolog¨ªa.El n¨²cleo de un ¨®vulo u ovocito contiene la mayor parte de los genes. La t¨¦cnica ensayada consiste en extraer el n¨²cleo del ¨®vulo donante e insertarle el de la receptora. De esta manera se logra un "¨®vulo regenerado" que ya puede ser fecundado y emplazado en el ¨²tero de la mujer est¨¦ril.
"Esta t¨¦cnica s¨®lo podr¨ªa servir para el 10% de las mujeres est¨¦riles", explicaba ayer la bi¨®loga de la Universidad de Granada Carmen Mendoza. "Servir¨ªa para las que sufren un defecto en el citoplasma (material extranuclear) del ovocito".
Como explica el trabajo publicado, es un nuevo "m¨¦todo de fusi¨®n de membranas" que podr¨ªa permitir que el n¨²cleo del ¨®vulo de la mujer est¨¦ril sea transferido con ¨¦xito al ¨®vulo donante, al que previamente se le ha extra¨ªdo el n¨²cleo, con lo que obtendr¨ªa un ¨®vulo completo de nuevo.
En los experimentos realizados con ¨®vulos humanos, los investigadores han transferido los n¨²cleos mediante un m¨¦todo qu¨ªmico. "Hemos unido parte del citoplasma con el n¨²cleo trat¨¢ndolo con un producto qu¨ªmico llamado fitohemaglutinina", explica Carmen Mendoza. "Despu¨¦s, para lograr la fusi¨®n, se ha utilizado polietilenglicol".
Los investigadores han utilizado tambi¨¦n otro m¨¦todo, mec¨¢nico, consistente en una micromanipulaci¨®n similar a la que se realiza para introducir el esperma en un ¨®vulo.
Acogida cient¨ªfica
El director de la investigaci¨®n, Jan Tesarik, del laboratorio de Eylau en Par¨ªs (y marido de Carmen Mendoza), asegura que "ambos m¨¦todos logran una alta proporci¨®n de c¨¦lulas fusionadas". Tesarik a?ade: "Creemos que es la primera vez que se ha intentado el m¨¦todo mec¨¢nico y estamos sorprendidos y entusiasmados por el ¨¦xito obtenido".
El equipo no ha intentado fertilizar los ¨®vulos regenerados porque la formaci¨®n de embriones humanos con finalidad investigadora est¨¢ prohibida en Francia y en Espa?a y estrictamente regulada en Italia.
Los investigadores no saben cu¨¢nto tiempo habr¨¢ que esperar para que las parejas se beneficien de esta nueva t¨¦cnica. "El pr¨®ximo mes la presentaremos en Sevilla, en el Congreso Nacional de Fertilidad y no sabemos c¨®mo ser¨¢ acogida. Todo depende de la demanda que genere y, sobre todo, de c¨®mo la reciba la comunidad cient¨ªfica", dice Carmen Mendoza. "Ya hemos pedido el permiso para ponerla en pr¨¢ctica a la Comisi¨®n Nacional de Reproducci¨®n Asistida".
Tesarik se?ala que la nueva t¨¦cnica tiene la ventaja de que se podr¨¢ fusionar el ovocito e introducir el esperma en una sola y relativamente simple manipulaci¨®n de forma simult¨¢nea.
Mendoza y sus colegas tienen ya una amplia experiencia en la innovaci¨®n de las t¨¦cnicas de reproducci¨®n asistida. En 1995 presentaron los resultados de una t¨¦cnica que podr¨ªa lograr fecundar un ¨®vulo sin espermatozoides. No era ciencia-ficci¨®n, sino un sistema que consegu¨ªa la maduraci¨®n de las esperm¨¢tidas (c¨¦lulas precursoras) in vitro. Posteriormente, presentaron una ensayo similar consistente en cultivar in vitro tejido testicular para lograr espermatocitos. Ya hay beb¨¦s que han sido gestados con dichos m¨¦todos. Una ni?a de Alicante llamada Nuria fue la pionera en Espa?a y ya ha cumplido el a?o.
"Tanto en aquellos casos como en el nuevo ensayo, la finalidad es la misma: lograr reproducci¨®n asistida manteniendo la herencia gen¨¦tica", sentencia Carmen Mendoza, que asegura estar inmersa en m¨¢s investigaciones que pronto dar¨¢n sus frutos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
