Argentina se 'defiende' de los productos brasile?os
Alejandra Zunich, de 35 a?os, acaba de salir de su trabajo en el hospital Franc¨¦s de Buenos Aires y antes de regresar a casa pasa por el supermercado. Ella, como tantas mujeres en Buenos Aires, decide comprar argentino. Revisa los paquetes hasta confirmar que son made in (hecho en) Argentina. Las asociaciones de consumidores recogen esa tendencia, sobre la que a¨²n no hay indicadores oficiales ni registros estad¨ªsticos. La fuga de empresas a Brasil movidas por las facilidades impositivas ha desatado esta campa?a nacionalista que las propias autoridades alientan.Las empresas argentinas han comenzado a destacar ese detalle, el de tener mayor¨ªa de capital local, en sus anuncios publicitarios. La cadena de supermercados Coto presume de "argentino". Otras empresas directamente ruegan : "Compre trabajo argentino".
Como un ciudadano m¨¢s, el presidente Fernando de la R¨²a tambi¨¦n se ha preocupado por recomendar a los directivos de las multinacionales que se hicieron cargo de las empresas privatizadas por el Estado "que compren todo lo que necesitan a proveedores argentinos". Por su parte, el peronista Carlos Ruckauf, gobernador de la provincia de Buenos Aires, la de mayor extensi¨®n territorial y la m¨¢s poblada del pa¨ªs, ha enviado a la Asamblea un proyecto de reforma de la Ley de Contrataciones del Estado para imponer el compre bonaerense. De tal modo, las empresas argentinas tendr¨¢n prioridad sobre las extranjeras y los funcionarios estar¨¢n obligados a establecer "clara preferencia hacia ellas aunque su oferta supere hasta un 5%" la de sus competidoras.
La provincia de Buenos Aires tiene un presupuesto anual de 1.500 millones de d¨®lares para gastos en bienes y servicios. El 15% de ese total ser¨¢ repartido en compras a peque?as y medianas empresas con sede en el distrito bonaerense. El gobernador Ruckauf hab¨ªa advertido de que "los Estados brasile?os ponen en zona de riesgo el Mercosur por las facilidades impositivas y los beneficios fiscales con los que tientan a las empresas argentinas para que se vayan del pa¨ªs y se instalen all¨ª".
Seg¨²n la informaci¨®n oficial, el pasado a?o emigraron, trasladaron su l¨ªnea de producci¨®n o invirtieron en Brasil 52 empresas radicadas en Buenos Aires. El gobernador Ruckauf autoriz¨® la compra de un mill¨®n de jeringas a la f¨¢brica Pi-Ro para evitar que cerrara su planta en la ciudad bonaerense de City Bell y se instalara en el Estado brasile?o de Minas Gerais. La empresa hab¨ªa perdido una licitaci¨®n del Ministerio de Salud provincial al cotizar cada jeringa 0,00003 centavos m¨¢s que una compa?¨ªa de origen coreano. El presidente de la Confederaci¨®n Econ¨®mica provincial, Aladino Benassi, dijo que los empresarios argentinos estaban satisfechos por el proyecto de reforma "porque el llamado compre bonaerense va a favorecer a las peque?as y medianas empresas, que son las grandes generadoras de puestos de empleo".
Sabasti?o Do Rego Barros, el embajador de Brasil en Argentina, dice que la supuesta transferencia de empresas argentinas seducidas por los beneficios que ofrecen los gobernadores de los Estados brasile?os, "es un mito". Seg¨²n el diplom¨¢tico, "hay m¨¢s de 250 empresas brasile?as establecidas en Argentina, con activos del orden de los 5.000 millones de d¨®lares. Es natural que ocurra un movimiento en sentido inverso, en busca de nuevos mercados, racionalizaci¨®n de costos y mayor competitividad global". Do Rego Barros asegura que "las disputas sectoriales entre ambos pa¨ªses durante 1999, que en cierto modo comprometieron la imagen internacional del Mercosur, se vieron agravadas por la recesi¨®n regional".
La paradoja salta a la vista al comprobarse que el principal cliente del compre argentino es Brasil. El pr¨®ximo junio, el Instituto Nacional de Estad¨ªsticas y Censos va confirmar lo sabido : las exportaciones de productos argentinos a Brasil crecieron un 17% y acumulan un alza del 15% en el primer cuatrimestre del a?o. En t¨¦rminos absolutos, Brasil es el principal cliente y recibe el 25% de todo lo que Argentina vende al exterior.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.