El Museo de Bellas Artes ofrece la visi¨®n de San Pedro penitente por grandes maestros del XVII
El Museo de Bellas Artes de Bilbao ha reunido alrededor de San Pedro en l¨¢grimas, de Murillo, reci¨¦n incorporada a sus colecciones, otras nueve pinturas con la misma iconograf¨ªa realizada por maestros espa?oles del Siglo de Oro. La exposici¨®n muestra el arrepentimiento de san Pedro, un tema impulsado en toda Europa por la Contrarreforma, a trav¨¦s de obras del Greco, Ribera, Vel¨¢zquez, Morales, Zurbar¨¢n, Collantes y Pereda. La pintura de Murillo ha sido entregada por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) como pago a la Diputaci¨®n de Vizcaya de parte de sus impuestos.
San Pedro en l¨¢grimas, un ¨®leo pintado por Murillo a mediados del siglo XVII, ha sido aportada al museo bilba¨ªno por el BBVA mediante el procedimiento de daci¨®n (pago de impuestos en especie). La pintura, en un buen estado de conservaci¨®n, se encontraba en manos de un propietario privado. "La obra perteneci¨® en su d¨ªa a un coleccionista bilba¨ªno", record¨® ayer el director del museo, Miguel Zugaza. "Es, en este sentido, una recuperaci¨®n patrimonial". Hasta ahora la presencia de Murillo en la colecci¨®n de la escuela espa?ola del museo bilba¨ªno estaba limitada a la pintura San Lesmes (1655). San Pedro en l¨¢grimas pertenece a una etapa temprana del autor sevillano, en la que trabajaba bajo la influencia de Ribera, patente en el naturalismo de la figura y en la iluminaci¨®n tenebrista.
La direcci¨®n del museo encarg¨® al catedr¨¢tico Alfonso E. P¨¦rez S¨¢nchez el montaje de una exposici¨®n de pintura espa?ola del Siglo de Oro con la misma iconograf¨ªa que la plasmada por Murillo, para acompa?ar su presentaci¨®n p¨²blica, una vez acabado el proceso de restauraci¨®n. El tema de las l¨¢grimas de San Pedro recoge el episodio evang¨¦lico de la negaci¨®n de Cristo, por tres veces, que hizo el ap¨®stol.
Tema de la Contrarreforma
"La confusi¨®n, el dolor y el arrepentimiento de San Pedro no fue un tema s¨®lo espa?ol, sino de la Contrarreforma" , explic¨® ayer P¨¦rez S¨¢nchez. La doctrina del Concilio de Trento en defensa del arrepentimiento y la penitencia frente al valor ¨²nico de la fe del que hac¨ªa bandera el pensamiento protestante hizo que la iconograf¨ªa del sufrimiento de San Pedro se extendiera por toda Europa en el ¨²ltimo tercio del siglo XVI y en el XVII. El santo humanizado y cercano a los fieles respalda la importancia del sacramento de la confesi¨®n, al mostrar de forma ejemplar que incluso la negaci¨®n de Cristo es perdonada si el pecador se arrepiente.
El San Pedro penitente del Siglo de Oro espa?ol repite la representaci¨®n de un hombre maduro y corpulento, ataviado con una t¨²nica azul verdoso y manto ocre. Aparece, generalmente, con las llaves y acompa?ado de un gallo. A partir de este modelo b¨¢sico los pintores seleccionados para la exposici¨®n individualizaron las composiciones. As¨ª, la obra m¨¢s antigua, realizada por Luis de Morales en 1570, y la firmada por Zurbar¨¢n siete d¨¦cadas m¨¢s tarde, eligen enfrentar al santo con la figura de Cristo flagelado, a pesar de que ambos episodios no ocurrieron de forma simult¨¢nea, seg¨²n los Evangelios. El Greco opt¨® por situar la figura de San Pedro en una cueva y representar al fondo el sepulcro de Cristo y a Mar¨ªa Magdalena. En los tres lienzos de Ribera incluidos en la exposici¨®n y en las obras de Vel¨¢zquez, Collantes y Murillo la composici¨®n destaca por su fuerza dram¨¢tica.
La exposici¨®n Las l¨¢grimas de San Pedro en la pintura espa?ola del Siglo de Oro, inaugurada ayer, estar¨¢ abierta al p¨²blico hasta el 30 de julio. En opini¨®n de su comisario, la selecci¨®n de obras que muestran el contexto de la obra Murillo es "un modelo de peque?o conjunto en torno a obras maestras, que resulta sugestivo y de alta calidad".
El cat¨¢logo editado con motivo de la exposici¨®n incluye junto a un escrito del comisario un estudio realizado por la conservadora del Museo de Bellas Artes, Ana S¨¢nchez-Lassa, sobre la t¨¦cnica de Murillo.
La Hacienda de Vizcaya y el BBVA han empleado el sistema de daci¨®n otras tres ocasiones desde 1997 para comprar obras destinadas a los fondos del Museo de Bellas Artes. Los dos lienzos Vista de El Arenal de Bilbao (1783-1784), de Luis Paret y Alc¨¢zar, abrieron la utilizaci¨®n de esta forma de pago de impuestos. Posteriormente, se compraron por esta v¨ªa un bodeg¨®n de Juan de Arellano y la escultura en hierro Femme dite Les Trois Plis, de Julio Gonz¨¢lez. La Diputaci¨®n vizca¨ªna utilizar¨¢ tambi¨¦n la daci¨®n para que la BBK compre una escultura de Vicente Larrea, que se colocar¨¢ a la entrada del Palacio Euskalduna.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.