El ¨ªndice de ocupaci¨®n se dispara en el Alto Deba y sigue estancado en Bilbao y Margen Izquierda
VIENE DE LA P?GINA 1 Las diferencias en los coeficientes de ocupaci¨®n entre hombres y mujeres siguen siendo "excesivas". Pese a la positiva evoluci¨®n reflejada en los ¨²ltimos a?os, las diferencias a favor de los hombres se acercan a los 30 puntos (28,2). Una cifra casi similar a la de 1993; entonces la citada diferencia se situaba en 29,8 puntos.
Pese a que entre 1998 y 1999 se registr¨® una mayor ca¨ªda absoluta en la tasa de desempleo de las mujeres con respecto a la de los hombres (2,3 puntos frente a 1,1), la tasa de paro femenina sigue siendo m¨¢s de dos veces superior a la de los hombres (22,7% frente a 9,7%).
Las mujeres constituyen un 61,9% del total de parados y sus ritmos relativos de ca¨ªda del desempleo siguen siendo menores que los de los hombres (6,7% frente a 8,8% en 1999).
Las tasas vascas de paro femenino y juvenil superan ampliamente tanto las cifras del conjunto de Espa?a como las de la media europea. As¨ª, los desempleados varones menores de 25 a?os en Euskadi superan en m¨¢s de tres puntos a los de la media espa?ola (25,9% frente a 22,3%) y en m¨¢s de 10 a los europeos (15,7%). Las diferencias se hacen a¨²n m¨¢s notables en el caso de las mujeres menores de 25 a?os: en este caso, la tasa vasca es de 40,6%, mientras que la estatal se sit¨²a en 35,7% y la europea en 18,5%.
Para el consejero, es necesario que el Acuerdo por el Empleo firmado por los agentes sociales vascos el a?o pasado "se lleve a la pr¨¢ctica" y se abunde en la renovaci¨®n de plantillas o en la desaparici¨®n de las horas extras si se quiere conseguir la incorporaci¨®n de mujeres y j¨®venes al mercado de trabajo.
Pese a las dificultades por las que atraviesan estos dos sectores, a nivel global el mercado de trabajo vasco mantuvo en 1999 el proceso de fuerte crecimiento de la ocupaci¨®n de los ¨²ltimos a?os. Este fuerte ritmo de crecimiento, mantenido desde 1993, permite registrar un incremento del n¨²mero de ocupados del 20,6% en los ¨²ltimos seis a?os.
"Menos espectaculares"
No obstante, las cifras de crecimiento son "menos espectaculares" que las del periodo 1997-1998. El aumento absoluto de 28.795 nuevos ocupados resulta inferior a los m¨¢s de 44.000 registrados en el citado bienio. Tambi¨¦n es m¨¢s reducida la tasa de crecimiento de los a?os 1998-1999 (3,6%) que la del periodo 1997-1998 (6%).
Los malos datos de empleo en mujeres y j¨®venes chocan con otro colectivo tradicionalmente desfavorecido: los mayores de 50 a?os. La evoluci¨®n del desempleo de este colectivo registra una mejora sustancial, tanto cualitativa como cuantitativa. En 1999 la tasa de desempleo en las personas entre 50 y 64 a?os cay¨® del 8,4% al 6,6%, claramente por encima de los 0,9 puntos que cay¨® entre 1993 y 1998.
Adem¨¢s de la visi¨®n global del Pa¨ªs Vasco, la encuesta permite una aproximaci¨®n por comarcas al mercado vasco de trabajo (ver gr¨¢fico). La "radiograf¨ªa" es tan plural como lo son los diferentes territorios. En esta evoluci¨®n destaca negativamente el cambio de tendencia observado en Vitoria y Ayala el pasado a?o. As¨ª, estas dos comarcas presentan, frente a a?os anteriores, unas tasas de crecimiento de la ocupaci¨®n que no llegan al 2%, de las m¨¢s bajas de Euskadi. Este factor ha repercutido en el desempleo, con un cambio de tendencia y un crecimiento del n¨²mero de parados en t¨¦rminos absolutos, en un 5,3% en Ayala y en un 2,9% en Vitoria. La tasa de desempleo en la capital alavesa por primera vez en los ¨²ltimos a?os ha subido un 0,4%.
Por encima de la media
En cuanto a coeficiente de ocupaci¨®n, destaca la comarca guipuzcoana de Alto Deba, que con un 62,3% se coloca incluso por encima de la media europea. En el polo opuesto se encuentra la Margen Izquierda vizca¨ªna, con el 49,5%. Las tasas de paro m¨¢s altas tambi¨¦n se presentan en la Margen izquierda (18,6%) y en Bilbao (19,5%), valores que contrastan con Tolosa (14,8%) y Alto Deba (9,7%).
La Margen Izquierda, pese a las mejoras puntuales de alguno de sus municipios, se encarga junto a Bilbao (19,5% de tasa de desempleo) y Ayala (16%) de subir la media de la tasa de desempleo en Euskadi hasta el 15%.
En definitiva, el Censo constata el repunte ocupacional del Alto Deba, el estancamiento de Vitoria y Ayala y la consolidaci¨®n del retraso ocupacional de las comarcas en torno a Bilbao. Mientras que en relaci¨®n con el desempleo registra el mantenimiento del ritmo de ca¨ªda en Guip¨²zcoa, la ralentizaci¨®n del proceso en las comarcas del Gran Bilbao y el repunte en ?lava.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.